Monday, December 31, 2007

ELOGIO EN CURSIVA DEL LIBRO DE BOLSILLO. PEDRO TÉLLEZ


ELOGIO EN CURSIVA DEL LIBRO DE BOLSILLO
Pedro Téllez

I
Una enemistad secreta envuelve a bosques y bibliotecas: incompatibles los bosques son desorganizados, el “azar” les conforma o leyes desconocidas a las que llamamos azar. Inherente a ellos el peligro y el acecho: la sombra. La biblioteca está iluminada para mejor leer, sus libros en orden, clasificados decimalmente. En la claridad meridiana de sus estantes predomina la línea recta. En la biblioteca el azar no esta permitido. En el bosque la materia está viva, “orgánica”; en su contraparte, la biblioteca, la materia está muerta: Estantes de madera seca, pulpa de papel y la ironía de Lichtenberg: “¿Que haremos cuando los árboles desaparezcan? –¡Quemaremos los libros hasta que vuelvan a crecer!”.
II
Un cuadro de Cranach: un santo leyendo en el bosque, el cardenal Alberto de Brademburgo representado como San Jerónimo, fieras a sus pies y escritorio al aire libre; el escritorio es una tabla de madera rústica sobre dos troncos cortados que sostiene un enorme volumen; en un claro los venados juegan mientras el santo lee y escribe a la luz del día; al fondo del cuadro una ciudad. Esta lectura “en el” bosque forma parte de las dificultades de la santidad. En otro cuadro anterior San Jerónimo (Cardenal Alberto) lee cómodamente en su estudio, iluminado por un gran ventanal, en amplio escritorio y bajo una lámpara de techo; al fondo biblioteca y un reloj de arena: Sólo la habitación repleta de animales salvajes comunica un cuadro con el otro. Contemporáneo de Cranach, uno en Viena y el otro en Venecia, es el también renacentista Aldo Manuzio que imprime en 1501 el primer libro de bolsillo: Una edición de Virgilio, el poeta de La Eneida, pero también el poeta campesino, de las Geórgicas y Bucólicas. Por su fecha, por un año, este primer libro de bolsillo no es un incunable (catalogación arbitraria que va desde los libros de tipos móviles hasta 1500). Pero el límite es oportuno, pues en 1501 el mundo tipográfico abre con los libros portátiles un mundo nuevo Es un “manual” que se lee de la mano y no sobre escritorios como los de Jerónimo, enchiridion es el término griego. Manuzio diseña un nuevo tipo de letra para el formato: la cursiva. Hoy se usa para distinguir entre dos textos: para diferenciar. En el renacimiento la cursiva se acercaba al manuscrito, en los extremos de la letra semeja al trazo a mano. Además eran letras más compactas que se prestan al pequeño tamaño de la pagina del libro. Libritos dirigido a un público joven, y para ser leídos durante viajes, esperando, en el bosque o en la ciudad, durante paseos. “Libritos” por su tamaño, pues eran librotes, las primeras ediciones en latín o en lengua vulgar (italiano) de los clásicos, que entonces eran los clásicos grecolatinos. El de bolsillo es un libro personal. Por su potencial de desplazamiento, de intercambio, donde más de uno se perdería, esos primeros libros de bolsillos son hoy raros: las valiosas ediciones aldinas. Además de las cursiva y el formato en octavo (la hoja se dobla tres veces para dar ocho folios) del principio, y le seguirían formatos menores cada vez menores (12vo., 16vo.). Los libros de Manucio tendrían tapas de cartón y no madera, lo que les hacia más ligeros y flexibles, como su contenido: Los mejores escritores griegos y romanos en cuidadísimas ediciones. Solo en aquel momento inicial del libro de bolsillo los mejores fueron también los más vendidos, los bestseller. Resumiendo, el aldino estaba impreso en cursiva, con encuadernación de cabra y tapas de cartón, buen papel hasta hoy intacto y de contenido la edición pura de un clásico. Las ediciones crisol de Aguilar serían una especie de aldinos actuales, en especial los crisolitos que salen anualmente. Pero lo más importante es el nuevo lector para el cual se dirige el libro de bolsillo, y que llamaremos el lector del bosque o lector salvaje. El nuevo libro produce y es reflejo de la compleja transformación de la lectura en el Renacimiento: agregaríamos que aquí la potencia de la imprenta se manifiesta. Incluso el inédito formato condiciona el volver de géneros olvidados, y el entronizamiento de algunos conocidos: el libro médico de carácter aforístico, que es leído en voz alta, por el maestro a los discípulos al pie de la cama de los enfermos; los libros de oraciones, en voz baja, acompañan al lector devoto en los patios de los conventos; el teatro de bolsillo se presta para las compañías itinerantes; el militar viaja con sus poemas, y los puede leer en forma íntima, antes o después de la batalla; el libro erótico que se lleva consigo y se comparte en los jardines o en las recámaras, antes o después de la batalla. Con el tiempo habrá espacio, en la nueva selva de libros, hasta para el acecho de los enemigos de la lectura: Uno de los primeros bestseller del siglo XVIII, los avisos de Tissot contra el daño de la lectura. Aviso a los literatos y personas de vida sedentaria sobre su salud, es impreso en formato de bolsillo. El bosque se hace jardín con el libro de bolsillo. Un aparente triunfo de la biblioteca, veremos por qué.
IV
La nueva forma de leer al aire libre, hombres y mujeres al aire, entre árboles, o mujeres solas, desafiando el antagonismo secreto entre la biblioteca y el bosque: Francisco de Miranda en su Diario anota su lectura romántica de Las Geórgicas, reedición de bolsillo recién hecha (casi tres siglos después del invento editorial de Manucio) que adquiere en su viaje por países europeos. Destaca en su anotación del 28 de julio de 1788: “A las 6 en pie y tomé una silla con que me fui a Khel, pequeña villa a una legua corta de aquí, del otro lado del Rhin... después me fui hacia la imprenta que está dentro del fuerte, construido antiguamente por los franceses y ahora arruinado... el director de dicha imprenta me dió un billete con el cual otro (director) me vino a enseñar el todo... vimos la sala de composición, de asamblaje, de prensas (24 creo), todo en muy buen orden... estuvimos en el almacén donde vi la edición completa de las obras de Voltaire... algunos otros libros también han impreso, de los cuales compré uno, las Geórgicas de Virgilio...” . Escribe días después, el 4 de agosto de 1788: “...En el ínterin Virgilio, al son de los bastones con que los labradores baten el trigo... cuando llegué a la pequeña villa de Neun Kirchen... resolví pasar la noche, pues el cuadro interesante de la vida campestre que todo el mundo ejerce allí me convidaba para ello... efectivamente, los que batían los granos, los que conducían las hierbas, los que traían los rebaños...me representaron aquella tarde el espectáculo más rural que he visto en mi vida...y todo delante de mi ventana, de donde, con Virgilio en la mano gozaba todo...” Así leía Miranda, comiendo ciruelas del árbol que daba a su ventana leyendo las Geórgicas. Meneses comentando este pasaje “La moda pastoril y el respeto por la antigüedad se juntan para hacer de la lectura de Virgilio una ejemplar aventura espiritual”. Esta aventura romántica sólo es posible con el libro portátil, más allá de cualquier escritorio o estantería.
V
Con el tiempo se han dado las condiciones para la venganza del bosque: El libro de bolsillo desorganiza la biblioteca, selvatiza las lecturas, multiplica los lectores y pasa de mano en mano, de mujeres a hombres como pretexto de nuevos encuentros, la devolución y el comentario. En su venganza se acompaña de su “pareja”: el cuaderno de notas. Y si antes se anotaba en sus pequeños márgenes, ahora la literatura portátil deviene en escritura. Se ha configurado un nuevo lector, que lee y escribe en el bosque, o en el jardín, en cuartos de posadas de países lejanos; y si lee en la biblioteca, pública o personal, lo hará a la manera del viajante, prefiriendo lo liviano y concentrado, lo que valga la pena llevar y traer, lo ameno y lo que deja, los clásico antiguos y modernos. Es el lector salvaje: Y Miranda en su Diario de Viajes es uno de ellos. No en balde en el catálogo de la subasta de sus libros, “catalogue of the de la valuable and extensive library of the late General Miranda” (1828), en “octavo et infra”, están 437 de los 780 libros, es decir mas de la mitad de los volúmenes de la biblioteca “fija” de Miranda son de bolsillo o portátiles, están en octavo o en un formato menor. En el catálogo de la segunda subasta y remanentes serán 385 de 1071, la proporción se mantiene si se entiende que se venderían más en la primera, pues se incluyen restos de aquella. Encontramos numerosas ediciones aldinas (primeros libros de bolsillo), tanto en la subasta, como en la donación de clásicos griegos y latinos que hizo a la Universidad de Caracas y que hoy se conservan en la Biblioteca Nacional. Pero será en las inspecciones de su equipaje, donde escrupulosos funcionarios aduanales toman nota de los títulos y de sus características, donde vemos el predominio de los libros en formato pequeño de octavo, en 12º- y en 16º-.
VI
La feria internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc) tiene más de bosque que de biblioteca: Por la ubicación de los libros para la venta en espacios abiertos y asistemáticos, en el desorden del bosque editorial, donde serios comerciantes y expositores toman por unos días el rol de buhoneros, rematadores de libros a la caza del lector deambulante: Lector salvaje que va o viene del café o el bar, y que sabrá escoger a su igual: El libro portátil o de bolsillo, el rey de la feria, que acompañara al paseante por selvas de asfalto, en su trayecto errático por el tedioso domingo valenciano.

Thursday, December 27, 2007

POEMAS DE MURILO MENDES. Selección y traducción de José Carlos De Nóbrega


MURILO MENDES

VERMEER DE DELFT

Es la mañana en el vaso:
Tiempo de descifrar el mapa
Con sus amarillos y azules
De abrir las cortinas (el sol frío nace
En los ladrillos silenciosos),
De leer una carta perturbadora
Que veo por la galera de China:
Hasta que la lección del clavo
A través de sus cristales
Restituye la inocencia.

COSAS

Cosas, y la muerte que existe en ellas,
Experiencia de desconsuelo y fatalidad
Para los párpados que volverán de la mañana:
Cosas de cristal y de melocotón,
Vacilaciones de la onda fría del velludo;
Cosas sin ángulos y sin vértice
Que en el mismo día nacen y mueren;
Cosas de la letra, no de la combinación de las letras,
Mas de la letra en sí;
Cosas de fuego que se transfieren al aire,
Cosas del fin que se transfieren al principio,
Cosas que podrían ser restos de ropajes de ángeles,
Mas tras bastidores de teatro no se usan.

Cosas de la unión de ciertos objetos
Que por separado nada significan para nosotros;
Cosas del cielo que se encuentran por anticipado,
La llama de Pentecostés conservada
Para que el mundo no se entregue al frío,
Y la medalla con la mirada de mi madre;
Cosas amadas que se arrojan a la basura
Y cosas sin valor que divinizamos.
Las cenizas de todos los días
Evocadas solamente el miércoles de ceniza:
Saber que todo este polvo desciende de Dios
Que en el final de los tiempos
Probará las cosas por el fuego,
Todo lo que dejamos en el mundo
Para experimentar la prueba del fuego:
Excepto nuestra alma despojada de cosas
Que palpa en las tinieblas,
Buscando el arquetipo de donde veo.

ATMÓSFERA SICILIANA

Trinacria, tres piernas, triángulo:
Sola la tierra siciliana
Percutida por el sol.

El sexo explota. Presagios
Respira el dios en las alturas:
Tantas mujeres de negro
Velan la propia juventud.

Ay trabajo, áspera vida
Para el hombre, caballo del hombre,
Y áspera para el caballo.

El templo de augustos signos
Y de lúcida arquitectura
Marca la distancia de lo real:

La tierra ocupando el cielo,
La forma feroz del Etna
Y de Stromboli lo domina.

El centro de la tierra explota
En cacto, jazmín y azufre.
Augurios respira el aire,
El bárbaro mar y sus gongos.
Trinacria, tres piernas, triángulo.



SANTA TERESA DE JESÚS

Teresa, cuerpo de gloria,
La novela de caballería desde temprano
Te condujo a la aventura celeste.
De la dura tierra aprendiste a confrontar
El arma del toro, la cruz puntiaguda, el grito árabe.


De las casas fortificadas de Castilla
Extrajiste la imagen objetiva
Para fundar tus castillos interiores.
De la piedra de Ávila extraes la resistencia.
El vacío del espacio dilatado de Castilla
Corresponde al desierto de Dios.

Teresa, descifras el “misterio” masculino de España.
Tu íntimo substrato es el fuego:
Convídate a elidir lo superfluo.

Viendo oculto Dios desnudo
- Mineral subyacente de Castilla -
lo concentraste en un punto mínimo.
Describes con precisión el itinerario del alma.

Altas crestas de Ávila desiertas.
Alta Teresa de Ávila, intocada,
- Rigor y lucidez en la intensidad -
consigues tornar didáctico el absoluto.

SAN JUAN DE LA CRUZ

Vivir organizando el diamante
(Intuyendo su cara) y escondiéndolo.
Trátalo con ternura castigada.
No asimismo en el desierto suspéndelo.

Mas
Vivir consumido de su gracia.
Obedecer ese fuego frío
Que se resuelve en punto dilatado.
Vivir: De su silencio aprendiendo.
No temer su pérdida en noche oscura.

Y del propio diamante ya olvidado,
Morir, de su esqueleto vaciado:
Para venir a ser todo, es preciso ser nada.

POEMAS DE VINICIUS DE MORAES. Selección y traducción de José Carlos De Nóbrega


VINICIUS DE MORAES

POÉTICA

En la mañana oscurezco
En el día tardo
En la tarde anochezco
En la noche ardo

Al oeste la muerte
Contra quien vivo
Del sur cautivo
El este es mi norte.

Otros que contienen
Paso por paso:
Yo muero ayer

Nazco mañana
Ando donde hay espacio
- Mi tiempo es cuando.

PATRIA MÍA

Mi patria es como si no fuese, es íntima
Dulzura y voluntad de llorar; un niño durmiendo
Es mi patria. Por eso, en el exilio
Ayudando a dormir a mi hijo
Lloro de saudades de mi patria.
Si me preguntaran qué es mi patria, diré:
No sé. De hecho, no sé
Cómo, por qué y cuándo mi patria
Mas sé que mi patria es la luz, la sal y el agua
Que elaboran y derriten mi amargura
En largas lágrimas agrias.


Voluntad de besar los ojos de mi patria
De dormirla, de pasarle la mano por los cabellos...
Voluntad de mudar los colores de las ropas (¡auriverde!) tan feas
De mi patria, de mi patria sin zapatos
Y sin medias, patria mía
¡Tan pobrecita!


Porque te amo tanto patria mía, yo que no tengo
Patria, yo simiente que nací del viento
Yo que no voy y no vengo, yo que permanezco
En contacto con el dolor del tiempo, yo elemento
De unión entre la acción y el pensamiento
Yo hilo invisible en el espacio de todo el adiós
¡Yo, sin Dios!


Te tengo, no en tanto, en mí como un gemido
De flor; te tengo como un amor muerto
A quien se juró; te tengo como una fe
Sin dogma, te tengo en todo lo que no me siento apto.
En esta sala extranjera con lar
Y sin pie directo.


Ah, patria mía, recuérdame una noche en Maine, Nueva Inglaterra
Cuando todo pasó a ser infinito y nada tierra
Y yo vi que alfa y beta de Centauro escalarán el monte hasta el cielo
Muchos me sorprenderán parado en el campo sin luz
La espera de ver surgir la Cruz del Sur
Que yo sabía, mas amaneció...


Fuente de miel, bicho triste, patria mía
Amada, idolatrada, ¡salve, salve!
Qué más dulce esperanza encadenada
El no poder decirte: aguarda...
¡No tardo!


Quiero revisitarte, patria mía, y para
Revisitarte me olvidé de todo
Estuve ciego, estropeado, sordo, mudo
Vi mi humilde muerte cara a cara
Rasgué poemas, mujeres, horizontes
Quedaron simples, sin fuentes.

Patria mía... Mi patria no es florón, ni ostenta
Pendón no; mi patria es desolación
De caminos, mi patria es tierra sedienta
Es playa blanca; mi patria es el gran río secular
Que bebe nube, come tierra
Y orina mar.
Más de la que más gallarda mi patria tiene
Una fiebre, un querer bien, un bien
Un libertas quae sera tamen
Que un día traduje en un examen escrito:
“Libertad que serás también”
¡Y repito!

Pongo en el viento el olvido y escucho la brisa
Que brinca en tus cabellos y te alisa
Patria mía, y perfuma tu suelo...
Qué voluntad me ven al adormecerme
Entre tus dulces montes, patria mía
Atento al hambre en tus entrañas
Y al batuque en tu corazón.

No te diré el nombre, patria mía
Tu nombre es patria amada, es patriecita
No rima con madre gentil
Vives en mí como una hija, que es
Una isla de ternura: la Isla
Brasil, tal vez.

Ahora llamaré a la amiga cogujada
Y pediré qué pieza al ruiseñor de día
Qué pieza al sabiá
Para llevarte presto este avigrama:
“Patria mía, saudades de quien te ama...
Vinicius de Moraes.”

BALADA DE LOS MUERTOS DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

¡Cadáveres de Nordhausen
Erla, Belsen y Buchenwald!
Huecos, flácidos cadáveres
Como espantos, abandonados
En la sementera espectral
De los yermos campos estériles
De Buchenwald y Dachau.
Cadáveres necrosados
Amontonados en el suelo
Escuálidos enlazados
En besos estupefactos
Como ascetas siderados
En presencia de la visión.
Cadáveres putrefactos
Los magros brazos en cruz
En sus caras hediondas
Hay sonrisas de giocondas
Y en sus cuerpos, la luz
Que de la tiniebla cria a la aurora.
Cadáveres fluorescentes
Desenraizados del polvo
¡Qué emoción no me da el veros
En vuestro éxtasis sin nervios
En vuestra súplica tan sólo
Grandes cadáveres góticos!
Ah, dulces muertos atónitos
Quebrados a torniquete
Sus rubias manicuras
Les arrancarán las uñas
En el regateo de la tortura
De la última toalete...
¡A vosotros arrojarán la casa
A vosotros arrojarán el nombre
Fuisteis marcados a la brasa
Y os mataron de hambre!
Vuestras pieles aflojadas
Sobre los esqueletos me dan
La impresión de que erais tambores
- Los instrumentos del Monstruo -
Desollados a golpes:
¡Oh muertos de percusión!
¡Cadáveres de Nordhausen
Erla, Belsen y Buchenwuald!
Vosotros sois el humus de la tierra
De donde el árbol de castigo
Dará madera al patíbulo
Y de donde los frutos de la paz
¡Caerán en el suelo de la guerra!

POEMAS DE CECILIA MEIRELES. Selección y traducción de José Carlos De Nóbrega


CECÍLIA MEIRELES

CANCIÓN

Puse mi sueño en un navío
y el navío encima del mar;
- después, abrí el mar con las manos,
para mi sueño naufragar.

Mis manos aún están mojadas
del azul de las olas entreabiertas,
y el color que escurre de mis dedos
pinta las arenas desiertas.

El viento viene viendo a lo lejos,
la noche se curva de frío;
debajo del agua va muriendo
mi sueño, dentro de un navío...

Lloraré cuanto sea preciso,
para hacer que el mar crezca,
y mi navío llegue al fondo
y mi sueño desaparezca.

Después, todo estará perfecto:
playa lisa, aguas ordenadas,
mis ojos secos como piedras
y mis dos manos quebradas.

MAR ABSOLUTO

Fue desde siempre el mar.
Y multitudes del pasado me empujaban
como el barco olvidado.


Ahora recuerdo que hablaban
de la revuelta de los vientos,
de linos, de cuerdas, de hierros,
de sirenas dadas a la costa.


Y el rostro de mis abuelos estaba caído
por los mares de Oriente, con sus corales y perlas,
y por los mares del Norte, duros de hielo.
Entonces, es conmigo que hablan,
Soy yo que debo ir.
Porque no hay más nadie,
no, no habrá más nadie,
Tan decidido a amar y a obedecer a sus muertos.

Y tengo que buscar a mis remotos tíos ahogados.
Tengo que llevarles redes de rezos,
campos convertidos en velas,
barcas sobrenaturales
con peces mensajeros
y santos naúticos.

Y quedo tonta,
despierta de repente en las playas tumultuosas.

Y me apresan, y no me dejan siquiera mirar la rosa de los vientos.
“¡Para adelante! ¡Por el inmenso mar!
¡Liberando el cuerpo de la lección de la arena!
¡Al mar! - ¡Disciplina humana para la empresa de la vida!”

Mi sangre se entiende con esas voces poderosas.
La solidez de la tierra, monótona,
nos parece flaca ilusión.
Queremos la gran ilusión del mar,
multiplicada en sus mallas de peligro.
Queremos su solidez robusta,
una solidez para todos los lados,
una ausencia humana que se opone al mezquino bullir del mundo,
y hace el tiempo enterizo, libre de las luchas de cada día.

El aliento heroico del mar tiene su polo secreto,
que los hombres sienten, seducidos y medrosos.

El mar es sólo el mar, desprovisto de apegos,
matándose y recuperándose,
corriendo como un toro azul por su propia sombra,
y arremetiendo con bravura contra nadie,
y siendo después la pura sombra de sí mismo,
por sí mismo vencido. Es su gran ejercicio.

No necesita del destino fijo de la tierra,
él que, al mismo tiempo,
es el bailarín y su danza.

Tiene un reino de metamorfosis, para la experiencia:
su cuerpo es su propio juego,
y su eternidad lúdica
no apenas gratuita: mas perfecta.

Baraja sus altos contrastes:
caballo épico, anémona suave,
se entrega todo, desprecia todo,
sustenta en su prodigioso ritmo
jardines, estrellas, colas, antenas, ojos,
mas es deshojado, ciego, desnudo, dueño apenas de sí,
de su contundente grandeza despojada.

No se olvida que es agua, al desdoblar sus visiones:
agua de todas las posibilidades,
mas sin ninguna franqueza.

Y así como agua me habla.
Me arroja caracoles, como remembranza de su voz,
y estrellas erizadas como convite a mi destino.
No me llama para que siga encima de él,
ni por dentro de sí:
mas para que me convierta en él mismo. Es su máximo don.

No me quiere arrastrar como mis tíos otrora,
ni lentamente conducida,
como mis abuelos, de serenos ojos certeros.

Me acepta apenas convertida en su naturaleza:
plástica, fluida, disponible,
igual a él, en constante soliloquio,
sin exigencias de principio y fin,
desprendida de tierra y cielo.

Y yo, que viera cautelosa,
por buscar gente en el pasado,
sospecho que me engañé,
que hay otras órdenes, que no fueran bien oídas;
que otra boca hablaba: no solamente la de antiguos muertos,
y el mar a que me mandan no es apenas este mar.

No es apenas este mar que retumba en mis vitrales,
mas otro, que se parece a él
como se parecen los bultos de los sueños dormidos.
Y entre agua y estrella estudio la soledad.
Y recuerdo mi herencia de cuerdas y áncoras,
y encuentro todo sobrehumano.
Y este mar visible levanta para mí
una cara espantosa.

Y se retrae, al decirme lo que preciso.
Y es luego una pequeña concha hirviente,
mancha líquida e inestable,
célula azul sumiéndose
en el reino de otro mar:
¡ah! Del Mar Absoluto.

SOLOMBRA

Las palabras están con sus pulsos inmóviles.
Caminaría la muerte – y siempre el mismo peso
y la misma sombra cerrarían mis peticiones.

Mas la sangre del amor tiene sueños y silencios,
sabe de lo que aparece apenas porque pasa:
espera sin temer que el universo se explique.

Te mando un sonido de vida, en mis ríos de espanto,
solitaria de mí, repentina exiliada,
con los enigmas ardiendo entre inconstantes ondas.

Nada somos. No en tanto, hay una fuerza que prende
el instante de mi alma a los instantes de la tierra,
como si los mundos dependiesen de ese encuentro,

de esos preludios sobresaltados.

Tomo en los ojos delicadamente
esta noche – jardín de puro tiempo
con ramos de silencio uniendo los mundos.

Todo cuando quisiese aquí se encuentra:
en los arroyos de estrellas – por los bosques
donde hay risas (¿y próximos sollozos?).

Siento perfume y rocío – imágenes tenues
que inventa la soledad, para hacerse
de repente saudade. Y veo en todo


esas cansadas lágrimas antiguas,
esas largas historias sucesivas
con sus cunas y guerras - ¿glorias? – túmulos.

Recojo la noche en mis párpados.

POEMAS DE ANA CRISTINA CESAR. Selección y traducción de José Carlos De Nóbrega


ANA CRISTINA CESAR

CÓMO AFEITAR EL PAISAJE

La fotografía
es un tiempo muerto
ficticio regreso a la simetría

secreto deseo del poema
censura imposible
del poeta




Miro mucho tiempo el cuerpo de un poema
hasta perder de vista lo que no sea cuerpo
y sentir separado entre los dientes
un cordoncillo de sangre
en las encías



FISONOMÍA

No es mentira
es otro
el dolor que duele
en mí
es un proyecto
de paseo
en círculo
un fracaso
del objeto
en foco
la intensidad
de luz
de la tarde
en el jardín
es otro
otro el dolor que duele




Hubo un poema
que guiaba su propia ambulancia
y decía: no recuerdo
ningún cielo que me consuele,
ninguno,
y salía,
sirenas bajas,
coleccionando los restos de las conversaciones,
de las señoras,
“para que nada se pierda
o se olvide”,
proverbial,
aunque herido,
hubo un poema
ambulante,
cruz roja
sonámbula
que huyó
y se fue
inolvidable,
irremediable,
criba abajo.




Sin ti mi bien soy lago, montaña.
Pienso en un hombre llamado Heberto.
Me acuesto a fumar bajo la ventana.
Respiro con vértigo. Ruedo en el colchón.
Y sin bravuconería, corazón, subo el precio.




Allá donde me cruzo con la modernidad, y mi pensamiento atraviesa como un rayo, la piedra en el camino es el tiempo que arrojas del campo.




Ahora, de inmediato, es aquí que empieza la primera señal del peso del cuerpo que sube. Aquí cambio de mano y empiezo a ordenar el caos.

Monday, December 24, 2007

DIEZ POEMAS OBJETO PARA VALENCIA DE SAN DESIDERIO (Coyuntura: un 2007 que se muere y un 2008 que vendrá)




1.- Sembrar un gran maizal a lo largo de la Avenida Bolívar como homenaje al ecocida burgomaestre kitsch de la ciudad.


2.- Crear una línea del Metro en la que los vagones sean tirados por poetas institucionalizados.


3.- Que Nixon Moreno (con la curaduría de Lunes Rodríguez) proponga a la Asamblea Nacional la Convención de los Heridos del Amor (Paulo Coelho, 2007, Alquimia, revista Todo en Domingo del diario El Nacional, n° 427 del 23/12, p. 54). Ello para beneplácito de Josefina Fierro y Leonardo Andrade.


4.- Constituir un circuito de burdeles que integre al Ateneo de Valencia, la Asamblea Legislativa del Estado Carabobo, la Misión Cultura y la Curia Arzobispal. Las putas son bellas, justas y necesarias; por lo tanto, este ejercicio simula una praxis surrealista y no una malintencionada ni maledicente analogía.


5.- Velar en capilla ardiente a la críptica intelectualidad postmodernista (Lyotard ataviado de leotardo, por ejemplo), teniendo como plañideras a los DTA de la Universidad de Carabobo (para descifrar las siglas, preguntar por Faver Páez o en su defecto por el poeta Burgos).


6.- A falta de política editorial en la ciudad, invertir cuatro millardos para reunir en una Gira Terrorífica a Paul Gilman y Arcángel (con todo y misa negra en honor a Hermann Goering).


7.- Crear el Salón de Arte Escatológico Alfredo Fermín bajo el auspicio de la más rancia Valencianidad.


8.- Atribuir la Gastronomía de la Miseria a Alejandro Oliveros sin reparar en su cultura sibarítica.


9.- Publicar las Hablillas Completas de Alfredo Fermín con la curaduría de Carlos Yusti.


10.- Desenterrar a José Antonio Páez y Miguel Peña para reconstruir la Cosiata, sólo para darnos cuenta de la nostalgia godarria que aspira la incorporación de Venezuela como departamento de la República Uribense de Colombia.


En Valencia, no se sabe a santo de qué, a los 24 días del mes de diciembre de 2007.

Sunday, December 23, 2007

MARX Y LA LITERATURA BURGUESA


MARX Y LA LITERATURA BURGUESA.

Un conocido revolucionario del siglo XIX llamado Karl Marx, a quien nadie puede acusar de proclividad pequeño burguesa, recitaba a Shakespeare de memoria, se extasiaba con Byron y Shelley, elogiaba a Heine y consideraba a ese reaccionario de Balzac como un admirable gigante. Y tanto él como F. Engels se lamentaban de que un genio como Goethe se rebajase al filisteísmo y a los honores de su pequeño ministeriazgo ducal. No ignoraban sus contradicciones humanas y filosóficas, sabían perfectamente hasta qué punto Goethe era un artista de las clases reaccionarias; pero no obstante lo amaban y admiraban, lo consideraban como una contribución definitiva a la cultura de la humanidad.

Hermosa lección para ciertos revolucionarios de bolsillo.

Pienso que el signo más sutil de que una sociedad está ya madura para una profunda transformación social es que sus revolucionarios se revelen capaces de comprender y recoger la herencia espiritual de la sociedad que termina. Si eso no sucede, la revolución no está madura.

Ernesto Sábato: “El escritor y sus fantasmas", Seix Barral, 2004.

Wednesday, December 12, 2007

AGUINALDOS PARRANDIGMÁTICOS. Marcelino Gil



Aguinaldos parrandigmáticos
Marcelino Gil


Niño:

Ya viene el aroma
y el fulgor que emanas.
Ojalá vinieras
todas las semanas.

Por eso te pido
con plena humildad,
estos favorcitos
para Navidad:


Que no les dé nada,
ni gripe, siquiera,
a Marcos González
y a Escobar Cabrera.


Gastando zapatos
por tomarte fotos
Rafael Ojeda
ya los tiene rotos.


Hazle unos cariños
a José Bruzual,
porque al fin y al cabo
no se porta mal.


Que perdone, ruégale,
a tu padre Dios,
todos los pecados
de Alfredo Veloz.


Trae desde el Cielo
un tarro de miel
para que se endulce
Gustavo Montiel.


Advierte a Oliveros
di rendersi conto
porque el negro gallo
cantará muy pronto.


Hazle a las viuditas
sabrosas maldades.
Y, para que goces
estas Navidades,


Junta a los políticos
y poetas malos:
Agarra un garrote
y les caes a palos.


Dibuja unos marzos
con color de abriles,
para el calendario
de Francisco Ardiles.


Ponte filosófico
y habla de Bergsón
para que disfrute
Miguel Patacón.


Dime si es verdad
que en algún verano
cantaste un bolero
con García Marcano.


Tú, que eres la cura
de los peregrinos,
cura la saudade
de Orlando Chirinos.


Formúlame ahora,
que ya voy de ida,
una teoría
de la despedida.


Vete a Miraflores
y al más puro obrero,
regálale el libro
de Orlando Baquero.


Sálvame del odio
y efluvios letales,
de tantos liróforos
departamentales.


Tú, que en Cumarebo
las fiestas alargas,
decreta una eterna
para Ciro Vargas.


Si te sientes íngrimo
en la noche lóbrega,
busca que te cuide
José Carlos Nóbrega


Ve con Freddy Ordaz,
visítalo un rato,
quién quita y se atreva
a hacerte un retrato.


Vente al Rectorado,
rompe las rutinas,
repartiendo magias
por las oficinas;


haz que los burócratas
se mueran de asombro,
cuando se contemplen
tu luz en el hombro.


Llévate a Elio Araujo
a patear Los Andes,
y empaten en ésa
a Quintín Hernández.


Reconforta a Pedro,
(aquél de Carora),
que en la noche ríe
y en el día llora.


Tráete en este viaje
para Andrés Cerceau,
las fotos del Diablo
que Capa tomó.


Labra un verso único
de insólito dejo,
y se lo regalas
a Eugenio Montejo.


Para que enjoyeles
tu regia región
llévate los ojos
de María Garzón.


Dale a Ralph Granado
sabias instrucciones:
Que mezcle una lágrima
con las libaciones.


Al poeta Burgos
no lo desampares:
Dale muchas vírgenes
y muchas Guanares.

Y si te lo llevas
deja testimonio
de que está en la Gloria
junto a su unicornio.


Dale a Lenín Sánchez
ron Aniversario
cuando llegue al Cielo
con su Diccionaurio.


Si te vas solito
por los medanales,
llévate la brújula
del Negro Querales.


Vente a que te den
una clase rara
Emeterio Gómez
y el Gordo Guevara.


Pásate una tarde
bebiendo feliz
en el Bar Modelo
y en el Le París.


Y si la parranda
se pone bonita,
agarra tu taxi
para La Guairita.
Que te lo prescriba
-dile a Carlos Rojas-
tu antidepresivo
por si te acongojas.


Coda
Y a mí, no me traigas
nada, pero nada.
Ni bueno ni malo:
Ya voy de arrancada.


Estos son los últimos
versos que te escribo:
El año que viene
no voy a estar vivo.


Ya no tengo huesos
ni tengo ya músculos:
Me pasé los años
mirando crepúsculos.


Sólo tendré algo
cuando sea cadáver:
Y eso será herencia
del viejito Fáver.


Báñanos con toda
tu luminiscencia,
para que sea bello
morir en Valencia.

Tuesday, November 20, 2007

BARRIO PANTALETAS. Efrén Barazarte


Barrio pantaletas
Efrén Barazarte


Las mujeres lavaban sus pantaletas el día sábado. Decíamos que esas telas finas suspendidas en los alambres hasta el atardecer eran el cielo. Jamás el cura supo nada, eso fue un secreto de niños. Ahora, años después, vivo en el mismo sitio. Cuando mi mujer guinda sus pantaletas, siento una levitación como si viniera del espíritu santo.
Barazarte, Efrén:Maracay, 1964. Profesor de Castellano y Literatura del Instituto Universitario Pedagógico de Maracay. Ha dictado numerosos talleres de narrativa y poesía en la región. Su obra ha recibido los siguientes premios: Mención de Honor en la Bienal José Rafael Pocaterra 1991, Mención de Honor y Primer Premio en las menciones narrativa y poesía, respectivamente, del Concurso de Literatura Semana de la Juventud en 1994. ha publicado los siguientes libros: Personajes del Exilio (relatos, 1995), Más río otra ventana (poesía, 1995), Poesía de Aragua -Prólogo, selección y notas- (antología, 1997) y Canto en el bosque (poesía, 2000).

Thursday, November 15, 2007

LA LITERATURA COMO ESPEJO. Carlos Yusti


LA LITERATURA COMO ESPEJO

Carlos YUSTI


Curtido con la cultura del mercado y el burdel he tratado de hacerme con una cultura lectora para completar mi educación sentimental y menos canalla. Después, uno se aferra a esto de la escritura para no trabajar como el capitalismo manda. En mi ficha de quejas y reclamos está la frase: ha leído mucho, pero ha estudiado poco.

Luego se descubre que la vida va por su lado y que la literatura es apenas un remedo de esa realidad y sigue su propia brújula, especie de espejo de feria que todo lo deforma, lo agranda, lo infla y lo enriquece.

Mucha gente tiende a confundir la vida con la literatura y viceversa. Don Quijote tiene más adeptos que Cervantes, quien para muchos de sus contemporáneos era un escritor insufrible y segundón. A Conan Doyle muchos de sus lectores le preguntaban por Sherlock Holmes, mientras a él como escritor le ignoraban por completo y en verdad tenía más porte de Doctor Watson que de escritor urdidor de tramas policiales eficaces e inteligentes. A Vladimir Nabokov lo confundían con el viejo baboso y lúbrico de su novela Lolita, historia que es un soberano invento del escritor ruso. Confundir la literatura con la vida real (o viceversa) es caer en un craso error de percepción como ha pasado con el “El Guardián entre el centeno”, libro que ha sido prohibido en algunas escuelas norteamericanas por ser la lectura preferida de muchos asesinos seriales y de uno que otro terrorista.

Por esa razón, siempre me coloco a la orilla de Sancho Panza (y dale con lo literario) que era algo así como un aguafiestas de las ensoñaciones imaginativas en las cuales caía Don Quijote. Sancho era la voz de la razón que advertía que la realidad no suele moverse de sus goznes, y que está allí para darle de patadas a los sueños (y dale con la vida mundana y silvestre). La literatura es el álbum de la realidad pasada por la metáfora. Así quienes vayan a la literatura buscando realidad pierden el tiempo. También lo pierden quienes tratan de sacar algo en limpio de los libros sobre la vida. Aquella frase del Adriano imaginado por Youcenar todavía mantiene su límpida lucidez: “La vida me enseñó los libros”.

Escribir libros es un oficio extraño y tiene un ritmo especial. El Fondo Editorial del Caribe, capitaneado por ese caballero nada barroco que es el escritor y poeta Fidel Flores, acaba de editar uno de mis libros titulado “Dentro de la metáfora” y aunque el nombre parece indicar que recorrerá de forma crítica el quehacer poético no es así. El librito más bien trata de los absurdos y paradojas del Universo Literario. Debo agradecer a Fidel el cuidado estético de la edición. Se nota dedicación, trabajo y alto sentido de calidad. El otro libro es de Santiago Key-Ayala, titulado “Cateos de bibliografía”. A Key-Ayala se le conoce más como ensayista histórico, no obstante este pequeño libro es también singular ya que es un cateo bibliográfico que se ocupa de libros no publicados. Pedro Téllez me dio a conocer el libro y quedé fascinado ante la idea de esos libros que se quedan flotando en el limbo de la escritura. A lo amantes de los libros este libro de Key-Ayala les fascinará. Escrito con frescura chispeante se lee con facilidad y asombro. Por su páginas pasan Guzmán Blanco y sus memorias que jamás escribió, Félix Bigote, quien fundó un periódico escrito en cinco idiomas y cuyas obras, que aseguraba, haberlas escrito tenían ese aire de enormidad erudita como su Gramática Latina compuesta en diez volúmenes de 500 páginas cada uno y así otros personajes de literatura a quienes se le perdieron manuscritos o se vieron desbordados por sus proyectos de escritura. Los libros se escriben, o dejan de escribirse, al son de la vida.

La vida es una escuela implacable que desencuaderna lo leído, que traspapela el alma con la letra impresa. Sólo se puede comprender la gran literatura si uno se impregna del aroma trágico de la vida, si uno es capaz de aguantar el tufo de la vida desgastándose en los suburbios. Uno va a la vida en son de aprender los lenguajes oficiales del poder, y luego se va a la literatura para enfrentarse con las palabras que trastocan todos los poderes; con esas palabras vivas, quemantes, que son una respuesta contra la realidad y sus turiferarios de turno. Vargas Llosa en su célebre ensayo “García Márquez: Historia de un deicidio”, escribió: “ESCRIBIR novelas es un acto de rebelión contra la realidad, contra Dios, contra la creación de Dios que es la realidad. Es una tentativa de corrección, cambio o abolición de la realidad real, de su sustitución por la realidad ficticia que el novelista crea. Éste es un disidente: crea vida ilusoria, crea mundos verbales porque no acepta la vida y el mundo tal como son (o como cree que son). La raíz de su vocación es un sentimiento de insatisfacción contra la vida; cada novela es un deicidio secreto, un asesinato simbólico de la realidad”.

La realidad carece muchas veces de poesía, tiene por supuesto (y en ocasiones muy puntuales) destellos deslumbrantes. Lo que hace la literatura es apoderarse de esos contados destellos y convertirlos en arte. La literatura no cambia la vida y Don Quijote es el mejor ejemplo por esa tenaz convicción de llevar a la realidad cruda lo cocinado en los libros de caballería. Al final Don Quijote recupera la razón y muere de una infección de lucidez espantosa. La literatura no hace más que enriquecer la realidad, le proporciona ese halo maravilloso lo cual le permite al lector percibir la vida de todos los días con características menos previsibles. El lector sabe que a la vuelta de la esquina no están los molinos, sino los monstruos. Que dulcinea lo espera en el descanso de la escalera luego de un agotador día de horarios y ajetreo laboral.

Para escribir sólo se necesita, según lo dicen los entendidos de la literatura, un estilo propio. Para vivir sólo se necesita haber leído mucho y luego salir a la calle para oler la metáfora que trae la realidad metida entre las uñas.

Monday, November 12, 2007

JOAN MANUEL SERRAT & JOAQUÍN SABINA: DOS PÁJAROS DE UN SÓLO TIRO EN VALENCIA, 11 DE NOVIEMBRE DE 2007



Esa cana caída sobre un hombro es el principio de las charreteras de la vejez.


La pulga hace guitarrista al perro.


La golondrina llega de tan lejos porque es flecha y arco al mismo tiempo.


Ramón Gómez de la Serna, Greguerías a Granel.


Joan Manuel y Joaquín nos hicieron más vivible una ciudad de Valencia astillada por los mercaderes, los burócratas alcahuetes y los urbanistas idiotas que ni puta idea tienen de Oscar Niemeyer y la salivación deliciosa que nos provoca la voluptuosidad de las líneas curvas: la ciudad es entonces la garota que apetecemos y a cuya matriz regresamos luego de que el goloso ojo la amara sin concesiones ni mezquindades. El concierto de estos dos viejos pájaros -emparentados de un sólo tiro- ennobleció el domingo, abúlico pórtico de otra navidad raída por el canibalismo del mercado y el despropósito persistente de los políticos. La apertura remedó el discurso nervioso e histérico de los mass media: un locutor de noticiero lamentaba la suspensión del concierto sin que mediara explicación alguna; Joan Manuel y Joaquín se hallaban como si nada, conversando en un café al acecho de lindas valencianas. De inmediato, se dejó escuchar una versión a la medida de Ocupen su localidad, plena de irreverencia y procacidad. Era de esperar un repertorio cómplice, sentido e inmediato al corazón: Mediterráneo, Penélope, 19 días y 500 noches, Esos locos bajitos, una linda versión de Sabana de Simón Díaz en la voz de Serrat, Cantares, Princesa, Y nos dieron las diez e incluso ese precioso tema de Chavela Vargas que recrea el amor en una noche de bodas de nunca acabar. El tenor de la velada estribó en un humorismo festivo, bohemio y solidario. Incluso, la intromisión de un equívoco y febril sector del público que intentó manipular a los cantautores consignando la desdichada pancarta de Dios salve al Rey, no los perturbó para bien ni para mal; por el contrario, Joaquín Sabina les advirtió gentilmente que ambos son extranjeros y, sobre todo, republicanos. Ese es el problema de una consideración superficial de la política: confundir la pomada con la mierda. La agenda sólo atiende el ruido de los titulares mediáticos y las ampulosas y desdichadas declaraciones de tirios y troyanos -politicastros al fin y al cabo-, dejando de lado lo que sí importa: el asesinato urbanístico y físico de la ciudad y sus habitantes, por ejemplo; el silencio cómplice a la medianía y al fraude de todo tipo que tan sólo propicia los privilegios y la confortabilidad; el ego inflado y estúpido de actores encerrados en la conservación de pírricos espacios de poder. Sin embargo, la poesía sigue colándose por los intersticios del alma, sin que la aniquile el corifeo de las marionetas ni la digitación de sus viles detentadores.

Monday, November 05, 2007

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE NARRADORES 2007, VALENCIA, CARABOBO, 8 DE NOVIEMBRE


I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE NARRADORES 2007
VALENCIA, ESTADO CARABOBO, 8 DE NOVIEMBRE DE 2007


El Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de Monte Ávila Editores Latinoamericana, junto a la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, la Red de Escritores y el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos invita al Primer Encuentro Internacional de Narradores 2007 .

En este evento participarán una veintena de narradores venezolanos y narradores latinoamericanos. El encuentro tiene como finalidad posibilitar o abrir un necesario espacio para el diálogo entre los más importantes narradores contemporáneos de nuestra lengua y los narradores venezolanos de diferentes generaciones y, a su vez, entre ellos y el público lector venezolano, lo cual, será altamente estimulante, provechoso y enriquecedor para el desarrollo y dinámica de nuestro proceso sociocultural y de nuestra narrativa en particular.

A nombre de la Red de Escritores de Venezuela (capítulo Carabobo), la Plataforma del Libro y la Lectura del estado Carabobo y el Ateneo de Valencia, se les invita al Primer Encuentro Internacional de Narradores que se llevará a cabo en nuestra ciudad, específicamente en la sede del Ateneo de Valencia (Avenida Bolívar c/c Salom), el día jueves 8 de noviembre de 2007. He aquí el programa de dicha jornada:

Taller de Ensayo a cargo de José Carlos De Nóbrega, de 9 am a 12 m.

Taller de Narrativa (cuento) a cargo de Jesús Urdaneta, de 9 am a 12 m.

Taller de Poesía a cargo de Niddy Calderón, de 2 a 6 pm.

Foro: Poética del Narrador Latinoamericano. Moderador: Freddy Rojas. Panel integrado por Laura Mintegi (narradora vasca), Laura Antillano, Orlando Chirinos, Gabriel Jiménez Emán. 7 pm.

Concierto de la Orquesta Sinfónica Bolivariana de Carabobo, 8 pm.

Todas las actividades se llevarán a cabo en la sede del Ateneo de Valencia, ubicada en la Avenida Bolívar cruce con calle Salom.

Wednesday, October 24, 2007

EL SABELOTODO. Guillermo Cerceau


El sabelotodo. Guillermo Cerceau.

Él sabe todas las cosas, es capaz de hablar por horas, sin parar, sobre los temas más recónditos y de avergonzar a los eruditos de todas las culturas con la profundidad de sus conocimientos, pero hoy ha decidido permanecer en silencio, y ni siquiera una petición oficial, del Rey mismo, escrita de su puño y letra, logra persuadirlo de compartir su sabiduría, para frustración e impotencia de quienes vinieron desde muy lejos a escucharlo.

¿Cómo se puede saber todas las cosas? ¿Acaso alguien puede saber, por ejemplo, a qué hora me desperté esta mañana, o de qué color es el gato que se asoma cada noche a mi ventana? Es obvio que hablamos de las cosas que tienen cierta dignidad, como para que ameriten ser estudiadas, cosas de las ciencias y de las letras, hechos famosos, monumentos, guerras o imperios. Es posible que de las cosas simples de mi vida él no sepa nada, de hecho, es muy probable que ni siquiera sepa de mí, de mi pobre existencia, de mis cavilaciones, del mismo hecho de que en este instante estoy pensando en él. No se puede hacer ciencia ni historia de lo cotidiano, mucho menos erigirle monumentos a los insignificantes o entablar guerras por sus intereses.

Él sabe todas las cosas dignas de ser sabidas. Un rey no se hubiera molestado en tomar su noble pluma y escribir un decreto para que se discurra interminablemente sobre hechos vulgares. Corresponde a su dignidad que tanta molestia real esté relacionada con lo que figura en libros o lo que se discute en academias. Es posible que el rey ignore todas estas cosas, pero seguro que sabe distinguirlas de las otras. Extraño misterio este del saber: que podemos distinguir lo que es digno de saberse de lo que no lo es, aun ignorando ambas cosas.

El día está por terminar y nada parece convencer al sabelotodo de que abra su boca y diga lo que sabe. El obispo y el rabino, por una vez de acuerdo, han acudido a reiterar la petición del rey. Hay generales, empresarios, sindicalistas y todos parecen encontrar la misma indiferencia. Alguien sugirió traer personajes más conmovedores, y desfilaron frente al sabelotodo primero niños y monjas y después mendigos y locos, y nada pudo conmover el endurecido corazón del sabio convertido en mudo.

Nunca faltan los suspicaces que comienzan a murmurar que tal vez no lo sabe todo, que a lo mejor se le acabaron las historias (como si el saber perdiera su condición de tal por ser finito), que se trata de un embustero que encantaba con su verbo vacío y que, por comodidad o negligencia, nadie se había percatado. Otros, más benévolos, piensan que el hombre simplemente está cansado o que ya cumplió su misión, y dijo todo lo que tenía que decir.

El hecho es que él sabe todo y decidió no hablar más. Me temo que solo él sabe por qué ha tomado una decisión tan drástica.

TEOREMAS DE LOS ADIOSES Y LOS AJUSTES DE CUENTA


TEOREMAS DE LOS ADIOSES Y LOS AJUSTES DE CUENTA
José Carlos De Nóbrega


Ay, cásate y no te quedes jamona que en el cielo tienen su elefante ahora. Héctor Lavoe, canción “Se acaba este mundo” del álbum The Hustle (1968).

¡Qué tarde es comenzar a vivir en el momento mismo en que es preciso cesar! ¡Qué loco olvido de nuestra condición mortal demorar hasta los cincuenta o sesenta años las resoluciones sensatas, y querer debutar en la vida a la edad en que pocos hombres llegan! Séneca, De la brevedad de la vida.

Nosotros tenemos un apetito por las relecturas de lo vivido, los balances y los estados demostrativos de pérdidas y ganancias. Luego nos consolamos fallidamente en proyectos de vida futura, presupuestos y créditos sobregirados que no soportan los efectos erosivos del tiempo abrazado al despropósito. No nos gusta escuchar voces agoreras que cuestionen y hundan en la desilusión la historia de vida que habíamos diseñado con suma prudencia; el escepticismo nos arranca de raíz respecto al confortable espacio de los discursos autorizados, los dogmas y el exquisito y ciego gregarismo de las escuelas de toda índole. Así lo reconoce la voz poética de Carlos Néjar:

Cerrado por inventario
comprando y vendiendo
al detal de estar viviendo,
comercio del tiempo,
peso mis ambiciones
en la balanza de la muerte
y soy tan extraño a mí mismo
que parezco otro.


La mosca se estrella de improviso en el diáfano cristal del parabrisas. Solamente para que no nos demos cuenta que hemos sido víctimas propiciatorias del discurso del poder. Remedando este pequeño, cotidiano y burocrático infierno, Teoría de las Despedidas de Guillermo Cerceau supone una requisitoria contra los recovecos del pensamiento snob, primario y reptil con el que el poder pretende acorralar y aterrorizar al hombre inmerso en la manada bovina que se apresta a la gran degollina. Los falaces hallazgos teóricos de nuestras academias no son más que el eufemismo sobre el cual echa raíces la tiña del poder: esperpento endogámico y falangista que premia con Doctorados y prebendas la medianía, la estupidez y el fraude. No nos conmueven los cuadros apocalípticos y pavosísimos que nos pintan sus autoridades en tanto mera justificación presupuestaria y rentista, ni mucho menos los alaridos revanchistas de los burócratas de siempre, entorpecidos la lengua y el espíritu en el alcohol barato y las hablillas de los brindis por la cultura. Los eventos que pretenden celebrarla tan sólo constituyen obscenos y decadentes pretextos para el narcisismo y el espaldarazo cómplice y lisonjero. Guillermo lo predica sin medias tintas: “nos quedan dos variedades principales de pensadores: aquellos que no tienen nada que decir, pero esa nada la dicen con gracia, con estilo, y que seguirán siendo leídos porque leer, después de todo, es también un placer, y quienes lentamente, silenciosamente, luchan por construir un pensamiento, un discurso, una palabra que sirva de algo (sin necesariamente estar reñida, esta tarea, con la belleza o la complejidad). El tiempo dirá cual de las dos variantes del acto de pensar prevalece, no porque Cronos se ocupe de este sector parásito del quehacer humano, sino porque su destino está ligado a cosas más trascendentes, como las luchas de los pueblos y las artimañas de los poderes constituidos para frenarlas”. Es oportuna entonces la propuesta del poeta Faver Páez que propicia velar en capilla ardiente a estos crípticos pensadores que han hecho perder el tiempo a más de uno (valga el banquete en la modalidad de la Gastronomía de la Miseria).

El texto que da título al libro es revelador de la pericia ensayística de Guillermo Cerceau: No escatima transparencia en el estilo conversado y crítico ni complejidad estructural y paródica; la recensión de una inédita Teoría de las Despedidas, además de homenajear a Jorge Luis Borges de guisa lúdica, apela a la falsificación y a la impostura para desacralizar el acto de pensar y recrear el mundo por vía de la palabra firme y reposada de la sobremesa. Ello “como si el plagio pudiera ser también una forma de parodia y, en última instancia, de distanciamiento crítico”. Del juego plurilingüístico se deriva una serie de teoremas expresivos posibles que tienden a la dialogización. La bivocalidad del discurso ensayístico estriba en la mixtura de las voces y los propósitos críticos tanto del pensador que habla en el manuscrito imaginario como del autor que los refracta. Triturado el contrasentido pervertido de la taxonomía y la preceptiva literaria, queda un dejo de desengaño al abordar un juicio final del cual no se saldrá bien librado.
Precisamente, tal afortunado texto sirve de puente que integra las dos partes del libro: Deserciones y Gestos Teóricos. La primera está referida al ajuste de cuentas a la manera del Bosco expulsando serafines y demonios por el culo o, mejor aún, del Borges real y apócrifo en una insomne confrontación (pero siempre el Uno en el Otro). Es evidente la alusión al descuidado Jardín del Malcolm Lowry de Under the Volcano, “porque un jardín abandonado es siempre el resultado de una mentira, de una falsa promesa”. Bien lo dice Baltasar Gracián, sin mentir no decir toda la verdad que es un desangrar del corazón. La batalla personal contra los Dioses convoca al desencanto, pero trae consigo el ejercicio libertario que es ensayar ante la página o el monitor en blanco. Del diccionario sacrílego de Cerceau extraemos una acepción del verbo Comparecer: “es el primer eslabón en la cadena de hechos que llevan a un enigma a convertirse en conocimiento”. Comparece la repulsión religiosa y positiva en el amor a la apostasía que reivindica la vida en el sambódromo de la plaza pública. En tanto que la segunda parte pulveriza las estancias ridículas de la intelectualidad universal, al punto de asimilarla al circo paródico de sombras chinas que espanta tanto al hombre agazapado en las cavernas como al espectador y habitante del museo del siglo XXI que es el Centro Comercial. Aristóteles dice que los tiranos no lo son para preservarse del frío; nuestro amigo Guillermo apunta que “los hombres viven esclavos porque sus amos no saben dudar”. La Política de Ultratumba puede leerse por partida doble: lo que se ata en el cielo se ata en la tierra, esto es que apedrear mujeres adúlteras o estigmatizarlas al rape por colaboracionistas signifique lo mismo, una apología a la intolerancia y al sadomasoquismo a expensas del sufrimiento del Otro; asimismo la vida es la escala por la que se trepa a Paraísos artificiales que despojan a la humanidad de su derecho a disentir y tropezar varias veces con la misma piedra. Esta es una magnífica y placentera oportunidad de atravesar la pradera como los caballos salvajes que han arrojado de sí a los jockeys, esos viles maestros que enturbian la mirada asombrosa con mezquinas gríngolas. Te conozco bacalao, aunque vengas disfrazao...

Valencia de San Simeón el estilita, 23 de octubre de 2007.


Sunday, October 21, 2007

BESO DE LENGUA: LA NOVELA ENMANTILLADA POR VENIR


BESO DE LENGUA: LA NOVELA ENMANTILLADA POR VENIR
José Carlos De Nóbrega

Era tal nuestra obsesión que nos bautizaron las pulgas, porque siempre andábamos chupándole las historias a la gente. Richard Montenegro: La Conejera, último cuento del libro “13 fábulas y otros relatos”.

Todavía muchos críticos y lectores desprevenidos aguardan la Parusía de la Novela que nos contenga y explique como nación: esta isla hecha astillas en nuestra precaria memoria. Otros, no menos incautos que aquéllos, negarán la posibilidad del advenimiento del Gran Relato en función de nuestra advenediza y primigenia condición de Capitanía General del Imperio Español. Muy a pesar de la campaña franciscana, villana y urbanística que pretende deconstruir la ciudad –es harto significativo el derrumbe del hotel Excélsior, con su carga de Art Deco, para vindicar el horrendo espejo kitch de la Torre Da Vinci-, la mezquindad de nuestra crítica profesoral y resentida apunta precisamente a los caminos que no han de transitar los lectores. Ha pasado por debajo de la mesa la atenta lectura de algunas notables propuestas que escarnecen el mito de la gran novela venezolana por venir: revisemos, por ejemplo, Círculo Croata de Slavko Zupcic, Parte de Guerra y Los Días Mayores (este último, volumen de cuentos que simula una novela o viceversa) de Orlando Chirinos. En ninguno de los tres casos se halla una fútil y posada sed por la fama y la trascendencia extramuros: el apego a la tierra de confusión que es el país descansa en el asombro y el juego lingüístico, llamada entre líneas a la complicidad y el morbo; los personajes no son arquetipos mohosos ni encarnan valores que salven a la humanidad, por el contrario, son abrasados por un humanismo cotidiano, tierno y poético; la estructura narrativa no copia las imposturas de paradigmas académicos a la moda, va de la mano con los espasmos eléctricos del cuerpo aturdido y ardiente de amor.


Es para mí un placer anclado en la sin razón del corazón, presentar esta fabulosa novela enmantillada que es Beso de Lengua de nuestro amigo Orlando Chirinos. En mi adolescencia -mientras festejaba la lectura de autores como Hermann Hesse, Thomas Mann, Robert Musil y Pancho Massiani (en especial, las novelas de formación o Bildungsroman)-, topé con un precioso y sentido volumen de cuentos titulado Última Luna en la Piel, editado en 1979 por Fundarte. Aún Orlando me debe la dedicatoria de la maravillosa novela En Virtud de los Favores Recibidos, en su primera edición de 1987, la cual sobrevivió el incendio del resto de los ejemplares en el abasto de unos chinos adosados al sol marabino (razón más que suficiente para la reedición cuidadosa que hizo Laura Antillano en el año 2000, para exorcizar el Fin del Mundo). Años después, recibí de Carlos Villaverde el primer y único pago –hasta ahora- por mi escritura: una reseña entusiasta al libro de cuentos Mercurio y otros metales, editado en 1997 por Ediciones Huella de Tinta y Fondo Editorial Predios (el ensayo cobrador de marras se halla en la revista Predios, nº 14, septiembre de 1999). En el año 2005, luego de ver clases con Orlando en el inicio de la Maestría de Literatura Latinoamericana en la UPEL de Maracay, fui sacudido por otra colección de cuentos suyos (que ahora confieso míos y vuestros): Los Días Mayores, libro que habría querido escribir alguna vez, sobre todo Sagrado Vino de los Dioses y Cegato como Homero. Como ven, no hay lugar para la imparcialidad y la ecuanimidad en mi corazón, la literatura de Orlando Chirinos me ha acompañado a lo largo de mi vida como agradecido lector y compulsivo escritor.


Este fervor cómplice no es ajeno al abordar la lectura de Beso de Lengua, novela que para y por la gracia de la Editorial Planeta forma parte de su amplio y diverso catálogo (allá otra empresa –cuyo nombre no vamos a mencionar- que extravió tal fortuna a merced de la estrechez mental y su nomenclatura políticamente correcta de Centro Comercial). Los setenta capítulos de la novela son los discos de 45 rpm que nos conmueven a la beira u orilla de las cervezas, los tragos y las candorosas ficheras en el botiquín. El corpus está transido y estremecido por la saudade que destila la musicalidad polifónica del bolero, el tango y por qué no el fado que se mimetizan en el ejercicio de la palabra poética cantada y bien dicha, sin concesiones a esa hondonada abisal y absurda que separa lo culto de lo popular: “Ahí se nos hizo e’noche. Yo insistí con lo de los tragos y quise animalo parándome pa’poné unos tangos, pero él me dijo na’ de tangos ni de na’, ya se hizo e’noche y estas calles quedan muy solas. Mejor vámonos” (Sin tangos, por favor). La oralidad del concierto variopinto de la calle no necesita de mayor comento, habla por sí misma y ennoblece el discurso literario como tal.


Beso de Lengua constituye una apología festiva a la literatura misma: la parodia del discurso literario se pasea con impunidad entre la angustia de las influencias –trabajada con pulso firme y despiadado por Harold Bloom- y la falsificación que raya en las innumerables lecturas de los clásicos. Bordea el plagio con el mero fin de celebrar la lectura amorosa y cómplice. Por ejemplo, Sancho Panza no sale del limbo al que el ejercicio novelístico lo ha condenado lúdicamente: va del Cándido de Voltaire al Decamerón de Boccaccio inundado de historias que tejen una red ebria y placentera. Valga este sentimental intermezzo: “-¿Tú te has puesto a pensar quién teje las redes? Cada vida, cada historia se va bifurcando y una persona te conduce a otra u otras, y cada una de éstas, a su vez, te remite a otra y así sucesivamente. Algunas se miran entre sí o varias de ellas miran a una y la van armando. Como un juego de espejos ¿verdad?” No hay otra: las voces de nuestros autores amados se apiñan en el imaginario, si bien nos angustia el efecto de repetir versos y líneas formidables proferidos por los textos paternos, no es un contrasentido que los hijos registren y custodien las metamorfosis que del origen se derivan para enriquecer lo que se escribe a la luz del presente.


El novelista -¿el narrador omnisciente, el autor espúreo, y/o el director?- denuncia a Don Miguel de Cervantes el extravío de Sancho, quien cual Rey de la Puntualidad lo somete al escarnio de la espera incómoda y húmeda de la página en blanco: “Sé de autores, obras y personajes que se ahogaron en ese océano pese a las buenas intenciones de los primeros, la perfecta estructura de las segundas y la inocencia, la buena fe de los terceros, que al fin y al cabo están condenados, (los personajes) como los del Infierno de Alighieri, a ser lo que son, por los siglos de los siglos amén. Sostengo que ellos son los que portan sobre sus hombros la mayor carga. Son, y me disculpa la expresión: los pagapeos”. Sin embargo, la sátira no sólo conduce a la risa compasiva que falla en consolar al autor preocupado por la página perfecta o la colocación de una escurridiza y perturbadora coma; el lector se encontrará con un cuadro abigarrado de personajes hermosísimos y conmovedores, recreados a la sombra de la nostalgia, la desilusión y el amor en sus implicaciones más caras y viscerales. Apelar al discurso fotográfico no descansa en la parafernalia del discurso transgenérico, cuando no se tiene nada lindo que decir; por el contrario, como bien lo exponía con crudeza la cámara de Lissette Model, se trata de golpear el estómago inmisericordemente, sin concesiones a los discursos autorizados y a la estandarización de la belleza: “-¿De qué sarcófago sacaste ésta? ¡Madre mía! Este es el cafetín del galleguito Castro. Cada quien cogió su camino ¿no? Lo que más me impresiona es la cara de felicidad que la mayoría tiene. Bueno... a esa edad la felicidad es fácil, no cuesta casi nada, te empeñas en almacenar esperanzas ¡hazme tú el favor!” Es admirable no sólo la ternura polifónica de la novela, en el carnaval del habla que es el mercado periférico, sino la transición que va del texto de formación al hondo canto de una contemplación aferrada a la madurez de aquél que ama y celebra la vida, eso sí en el esplendor y la miseria. Por lo tanto, no es casual que su lectura me retrotraiga filmes que te hagan balbucear del asombro: Fresas Salvajes de Ingmar Bergman o, mejor aún, Vivir y Los Sueños de Akira Kurosawa. Por otra parte, la novela provoca erecciones de campeonato, orgasmos titánicos que estremecen hasta la cartilaginosa consistencia del alma: el agradecimiento no escatima el entusiasmo patente en la pelusilla eléctrica que acaricia la espina dorsal mientras le hacemos el amor a una bellísima puta acodada en la ventana, con la ciudad a su merced.


Sin duda, el lector tendrá la sartén por el mango en el puente que le tiende la implacable poesía de este Beso de Lengua, inequívocamente carnal y voluptuoso. No está de más un prudente consejo: Maneje con precaución: lenguas en la vía.


Valencia de San Simeón el estilita, 20 de octubre de 2007.


Tuesday, October 16, 2007

TEÓFILO. José Joaquín Burgos


Indocencias
Teófilo
José Joaquín Burgos


De feria anduvimos. Feria Internacional del Libro de Venezuela, que bien puede llamarse así, porque ahora en nuestro país el gobierno edita en proporciones jamás experimentadas y ésta, si así puede decirse, rompiendo élites para llegar a todos los estratos. Ediciones bien cuidadas, atractivas, dignas del autor, de los lectores, del editor y del país. Y, sobre todo, económicas, muy económicas. Esta Filven fue, realmente, regocijante.


Además de la tradicional expoventa, hubo un vasto programa de recitales, conferencias, foros y encuentros. Concebido, hasta donde me sea posible decirlo, no para un grupo sino para toda la población. Filven, como debe serlo cualquier otra feria de materia intelectual, no es gobiernera ni escuálida: es un encuentro de valores que están por encima de pequeñeces grupales o de intereses manejados por los grandes medios del poder mediático internacional. Y eso es grato decirlo.


En fraternal reunión con los poetas Oswaldo González, Jon Jairo Ballesteros, Luis Alberto Angulo, José Carlos De Nóbrega, y dos bellísimas muchachas también poetas; reunión continuada después con Richard Montenegro; Zayda, Andrés y Guillermo Cerceau, Lenín Sánchez, Nora Guédez y otros amigos, surgió el recuerdo de Teófilo Tortolero, fabuloso poeta universal nativo de Nirgua y forjado aquí en Valencia.


Pensamos, y así se lo proponemos al Gobierno de Carabobo, que es justo (y necesario, como se dice en la misa) crear un premio en homenaje suyo, quien bien lo merece.


No significará esto echarle olvido a Vicente Gerbasi, Daría Clemencia Camarán (nativa también de Nirgua), Pedro Francisco Lizardo, Eduardo Herrera, Luis Eduardo Chávez, Manuel Alcázar y tantos otros, sino reconocer la universalidad de este escritor graduado de abogado en la UC y de poeta en la vida valenciana; un poeta que, así lo creemos, perdurará en el tiempo como los que realmente han sentido y sienten arder en su vida la llama del tón poiéos, Teófilo Tortolero es una referencia que deben conocer y estudiar las generaciones, en fin presentes y futuras.


FILVEN tuvo resonancia popular. Dentro de pocos días, será FILUC-2007.

En Valencia, gracias a Dios, siempre suceden cosas hermosas.

LA BELLÍSIMA MARISOL ENTREVISTA A NUESTRO ALTO PANA ORLANDO CHIRINOS



Orlando Chirinos presentará "Beso de Lengua" en la Filuc
El escritor pone y la novela dispone

Marisol Pradas

Foto de Edsaú Olivares

Orlando Chirinos presentará el próximo sábado 20, a las 4 y 30 de la tarde en el marco de la 8va. Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo su novela "Beso de Lengua", bajo el sello de la editorial Planeta.

- Voy a remontarme a siete años atrás: En el año 2000 tuve la oportunidad de ir, con dos escritores venezolanos, Ana Teresa Torres y Wilfredo Machado, a la Universidad de Salamanca. Recuerdo que estaba la profesora Judit Gerendas, veníamos bajando unas escaleras juntos, y me preguntó qué estaba haciendo en esos momentos. Le dije que escribía una novela sobre un viejo tópico, la confrontación del bien y el mal, Caín y Abel. De esa idea original quedó el nombre de uno de los personajes, Abel. En el camino la novela se fue haciendo.

Empecé a escribir "Beso de Lengua" en Salamanca a finales de noviembre, con mucho frío. Eran las 8 de la mañana y todo estaba muy oscuro, con un bolígrafo que tenía y unos papeles a la mano. El comienzo ya se había ido madurando, con un requerimiento, con una pregunta a uno de los personajes, que se llama "El Flaco". Escribí como 3 cuartillas, regresé a Venezuela y al tiempo arranqué a escribir la novela en forma. La terminé en septiembre del 2003 en mi casa de La Entrada.

¿Cómo logró publicar con la editorial Planeta?
La novela nació casi simultáneamente con el título, "Beso de Lengua", me enamoré de él. Escribí un capitulo, entre comillas, si es que se le puede llamar así , porque son, los capítulos, como módulos, mas bien. Hay algunos muy cortos, de media cuartilla, una cuartilla, cuartilla y media. Llevé la novela a una editorial, que no voy a nombrar, y la aprobaron muy rápido, pero, cuando fui a firmar el contrato, decía entre paréntesis "titulo tentativo". Les dije que eso no era así, que era definitivo y no lo iba a cambiar. Retiré mi novela y se la propuse a Planeta; la aceptaron y ya pronto va a ver la luz.

Ya no es la lucha entre el bien y el mal... ¿de qué trata la novela?
Esa novela empieza con un epígrafe y está dividida en dos partes. La primera se llama "Háblame de ellas" y la última parte es un verso de un bolero de Wello Rivas, "Cenizas". El espíritu de esta novela está en los tres epígrafes, sobre todo, en los versos de un poeta colombiano, Miguel Méndez Camacho, y uno de sus poemas "Kampeones" que dice, entre otros versos: "una fotografía de treinta años atrás/donde estamos posando sudorosos/después de la victoria./Todos tenemos un aire de grandeza/que hemos ido gastando..." Me conmovió mucho. No sé si ya había pensado o estaba dentro madurándose la idea, de esa época encantadora, que se queda con uno para siempre, de los estudios de secundaria. Cuando uno se pregunta por los compañeros, por cuantos de ellos llegaron a sus sueños.

El segundo epígrafe es de Luz Marina Rivas de un trabajo suyo titulado "La novela intrahistórica: tres miradas femeninas de la historia venezolana" donde dice: "La nueva historia o el nuevo historicismo, en cambio, se interesa por la historia total. Todo es historisable. La infancia, la locura, el clima, los gustos, el inconsciente, la construcción de la femineidad, la vida privada, el habla, el silencio. Parte de la idea de que la cultura es el fundamento de la vida social".

Es decir, todo puede ser novelable o novelado. Las cosas más ínfimas, cotidianas, comunes hasta lo grandioso, lo trascendente. Ese es el segundo pilar de la novela.

La tercera, como no había que ponerse tan trágico y tan dramático, pues la vida tiene un anverso y un reverso, tomé unos versos del tango de Enrique Santos Discepolo "Qué bachaché" que dice: "Qué culpa tengo si has tomado la vida en serio". A mí me causó mucha risa y me dije que era verdad, por qué hay que dramatizar todo. ¿Por qué tiene que tener un sentido trágico la vida, que sin duda lo tiene? ¿Por qué hay que dramatizar todo? ¿Por qué quedarse anclado en el drama, la tragedia, el dolor?

¿Hay algo de nostálgico en sus cuentos y novelas, que se reitera?
Sí y en esta novela también. Pero yo no quise quedarme anclado en la nostalgia y por ello la letra del tango de Discepolo.

¿Por qué la necesidad de romper con ese sentimiento?
No es que este descubriendo el agua tibia, pero a mi me encantan los cuentos Decamaron de Boccaccio porque en medio de los relatos dolorosos siempre hay paso a la risa, a la alegría.

¿Tiene la novela en ese sentido un personaje que celebre vida?
Sí, un personaje muy festivo, que a mi me enamora, que se llama la negra Irima. En los momentos más apremiantes, de mayor sufrimiento, siempre tiene una salida jocosa.

¿Su inspiración nació de alguna persona real, familiar o espíritu?
Quizás si. Pero llega un momento en que uno no sabe dónde empieza la realidad y dónde termina la ficción, y viceversa.

Me pasó algo curioso con esta novela. Me obsesionó, en el sentido literal. Salía de dar clases y estaba desesperado por llegar a la casa, a sentarme a escribir. Y todo giraba alrededor de la novela. Recuerdo una vez, hace muchos años, que Vargas Llosa dijo " a mi la literatura me organiza la vida". En ese momento me dije para mi lo primero es la vida, la familia. Eso lo entendí con esta novela. Por supuesto para mi lo primero sigue siendo lo cotidiano, el compartir, el viajar, pero esta novela me agarró por el cuello y me sentó. Vivía pensando en los personajes. Me despertaba en la madrugada pensando en ellos y en la salida que les iba a dar.
Sospecho que esta novela tiene mucho de erótico...

Sí... ¿lo dices por el título?...
Lo digo porque todos sus relatos tienen intensidad erótica...
Hay un capitulo que da titulo a la novela, de un poema de Armando Rojas Guardia. La novela no es política, de militancia política, quiero decir. Como dice el dicho popular "Uno pone y Dios dispone". Aquí uno pone y la novela dispone. La novela hace lo que le da la gana. Hay una pareja en esa novela, dirigentes políticos. Ella se va a otro lugar , conoce a otro joven y pasa lo que tiene que pasar. Le roban 24 horas al compromiso político, se van a una playa. Yo tenía ese prurito moral de decir que ella no se podía empatar con otro porque tenía novio. Es en todo ese encuentro del modulo de la novela donde hay mucha eroticidad.

Nacido en Maracaibo, Edo. Zulia, Orlando Chirinos está ligado también, por razones de afecto, a Falcón, Guárico y Carabobo. Hasta ahora es autor de 9 libros de narrativa, entre ellos: Ultima luna en la piel, (1979), En virtud de los favores recibidos, (1987), Adiós gente del Sur, (1991), Parte de Guerra, (1998), y Los días mayores, (2005). Algunos de sus trabajos han sido publicados en antologías dentro y fuera del país: 35 Cuentistas Contemporáneos Venezolanos (Yugoslavia, 1985); Anthologie de la nouvelle Latino-Americaine (Francia, 1991) y Narrativa Venezolana Attuale (Roma, 1995). Sus colaboraciones han aparecido en algunos órganos nacionales y foráneos: El Nacional, El Carabobeño, las revistas Nacional de Cultura, Imagen, El cuento, México y Casa de Las Américas, La Habana. Fue columnista de El Diario de Caracas. Forma parte del comité de redacción de Zona Tórrida. Ha recibido algunos reconocimientos literarios entre otros: el Concurso Anual de Cuentos del diario El Nacional, 1983; Premio Municipal de Literatura, Mención Narrativa, del Concejo Municipal del Distrito Federal, Caracas 1984 y 1997; Concurso de Cuentos "Juan Rulfo", (París, 1987), finalista. Invitado de la Cátedra "José Antonio Ramos Sucre", Universidad de Salamanca (España, 2000 y 2006), ha sido también coordinador de algunos talleres literarios y profesor de postgrado en la Universidad de Carabobo, en la Universidad de los Andes, Núcleo "Rafael Rangel" del Edo. Trujillo y en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracay, Edo. Aragua. En la actualidad se desempeña como profesor ordinario en pregrado en el departamento de Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UC y como miembro de la Comisión del Postgrado en Literatura Venezolana de la misma.

INVITACIÓN A VIII FILUC 2007


Estimados Amigos: Les invitamos, a nombre del Grupo de Incursiones Culturales y Científicas Li Po, a los siguientes eventos en el marco de la VIII Edición de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (FILUC), el cual se llevará a cabo en el Centro Comercial Cristal de Naguanagua, justo detrás del Centro Comercial La Granja, entre el 20 y el 28 de octubre de 2007:

Sábado 20 de octubre de 2007: Presentación de la novela "Beso de Lengua" del escritor Orlando Chirinos, a cargo de Laura Antillano y José Carlos De Nóbrega. Salón Macondo, 4:30 pm.

Martes 23 de octubre de 2007: Conferencia de Guillermo Cerceau titulada "La Mirada de la Crueldad, una exploración de la sensibilidad frente a la representación gráfica". Salón Macondo, 4 pm. Moderadora: Lyerka Bonanno.

Martes 23 de octubre de 2007: Presentación de los libros "El Elefante Muere" y "Teoría de las Despedidas" de Guillermo Cerceau, a cargo de José Carlos De Nóbrega y José Joaquín Burgos. Salón Macondo, 5 pm. Moderadora: Lyerka Bonanno.

Además, se les notifica que los sábados de noviembre (incluyendo el 1° de diciembre) reiniciamos nuestras actividades en la sede de Librerías del Sur, 10:30 am. Esta vez tendremos el Ciclo de Charlas NOVIEMBRE ALUCINANTE 2007, pretexto afortunado y placentero para conversar sobre autores como Tolkien, Ray Bradbury, Ítalo Calvino, Bruno Shulz e Isaac Asimov.

Sin más, vuestro pana agradecido José Carlos De Nóbrega.

Wednesday, October 10, 2007

LÍNEAS AGRADECIDAS A III FILVEN 2007


Nos llena de satisfacción, sazonada por el placer y la solidaridad, la realización exitosa de nuestra III Feria Internacional del Libro de Venezuela 2007. Agradezco al equipo con el que nos tocó en gracia compartir afortunadas vivencias durante cinco días: el pulso firme de Freddy Rojas en la configuración del ágape; la incansable y asertiva presencia de Chemir Colina en pasillos y pabellones muy invadidos por su ternura; la belleza y la consecuente diligencia de Roxelys y la china Claudia; el apoyo imprescindible de Antoinette Antypas, comunitaria como siempre; la bondad sin par de José Félix Peraza al frente del museo de la palabra que es hoy la Biblioteca Feo La Cruz (su personal bregó sin pausa ni quejas en el espíritu de una bullente colmena) ; el refrescante aliento que nos transmitió Marielsa Rodríguez, acompañada del entusiasmo y la bella sonrisa de su nieta; el humor afrocaribeño de José Manuel; la solidaridad y el empeño impecables de Niddy Calderón en la organización y el acompañamiento de la programación literaria y cultural. En especial, confesamos nuestra deuda a los escritores y artistas que acudieron al llamado de esta fiesta del libro (en tanto ponentes y fieles espectadores, intercambio sabroso de roles que nos honra y enorgullece). Valgan mil bendiciones a aquellos que me acompañaron en mi primera experiencia como editor: los autores Richard Montenegro, Norys Nicoliello y José Guillén, amén de mi amadísima Anaís Silva en la diagramación y Héctor Villagómez en la hechura de los tres encantadores libritos. Nos vemos pronto: GRACIAS TOTALES. El hormigueo nervioso de la emoción me impide seguir. Sin más, vuestro amigo que los quiere

José Carlos De Nóbrega