Monday, May 23, 2011

F.C. PORTO: TETRACAMPEÓN (PESE A LA PATOTA ARGENTINA DE ESPN)



Estamos de fiesta con el club de nuestros amores: el legendario F.C. Porto. Esta temporada, 2010-2011, el equipo ha ganado de manera indiscutible cuatro títulos: La Superliga de Portugal (invicto en 30 partidos), la Supercopa ante su rival Benfica, la Copa de Portugal ante el Vitoria Guimaraes por goleada 6-2 y la Europa League ante el Sporting Braga. Además de la impecable dirección técnica del jovencísimo André Villas-Boas, quien superó a José Mourinho en número de títulos obtenidos durante su año de estreno (2002), hemos de destacar el aporte de sus jugadores sudamericanos: los colombianos Radamel Falcao García (17 goles en la Liga de Europa), James Rodríguez y Freddy Guarín; los brasileños Fernando, Hulk y Helton; los argentinos Otamendi y Belluschi; y los uruguayos Álvaro Pereira y Fucile. Por supuesto, los portugueses Moutinho, Varela, Rúben Micael y Rolando completaron el aporte del colectivo multinacional en la consolidación de una temporada redonda (en la Liga de Europa sólo perdieron un par de juegos ante los clubes españoles Sevilla y Villarreal).



Muy a pesar de estos logros, repudiamos la falta de profesionalismo de la patota argentina de la cadena ESPN: Fernando Palomo (lambiscón), Andrés Agulha (lambiscón y medio, sobre todo en Juego Cruzado; gracias a Dios por la venezolana Carolina Guillén), Mario Alberto Kempes (el menos malo) y Ricardo Ortiz (el peor de todos). Esta cuarteta ha intentado en vano restarle méritos a nuestro equipo, el cual acumula en sus vitrinas 25 títulos de liga portuguesa, dos Ligas de Campeones de Europa (1986-87 y 2003-04), dos tazas UEFA (2002-03 y 2010-11), una Supercopa de Europa (1987) y dos Copas Intercontinentales (1987 y 2004). No sabemos si su petulante parcialidad por los clubes europeos grandes de España, Inglaterra e Italia, obedece a su adoración desmedida por sus gringos patronos o por el vil metal (en dólares, of course). Si es acatamiento asalariado a una inconfesable línea editorial o, peor aún, porteña arrogancia insulsa, nos importa un bledo pues los hechos los dejan muy mal parados: Es una muestra obscena de vulgar provincianismo criado en sus viajes al exterior (¡Pibes, aprendan de Julio Cortázar, quien ratificó su amor por la Patria argentina y latinoamericana en París!)



Esperemos que el F.C. Porto les cierre pronto y definitivamente sus inútiles bocas al obtener otra Supercopa de Europa, bien sea ante el Barcelona o el Manchester United (equipos que respetamos muchísimo). ¡Salud, afición!



Wednesday, May 11, 2011

JORGE DE AMORIM: LA EMBRIAGUEZ DE LAS VELOCES FLAUTAS. José Carlos De Nóbrega




JORGE DE AMORIM: LA EMBRIAGUEZ DE LAS VELOCES FLAUTAS
José Carlos De Nóbrega

La morada, esa residencia estricta, mágica y ardiente que es el poema mismo. Jorge de Amorim.
Más letal tal vez en esto que la filosofía, (la poesía) no quiso aceptar consuelo alguno y escarbó, escarbó en el misterio. Su única cura estaba en la contemplación de la propia herida y, tal vez, en herirse más y más. María Zambrano.

Resulta paradójico que tengamos pocas referencias inmediatas a la obra poética de Jorge de Amorim, muy a pesar de su brillantez, su deliciosa musicalidad y los afectos que toda ella despierta. Recordamos seis poemas suyos publicados en la revista “Poesía” (nº 58, octubre de 1981) y unas palabras generosas a propósito de la presentación o, mejor aún, el bautizo triple –en agua, fuego y sangre- del poemario “En sol de sed” de Adhely Rivero (revista “La Tuna de Oro”, noviembre-diciembre 1990). En Internet, apenas nos topamos con una nota de pesar por el fallecimiento de Manuel Álves de Oliveira (1928-2011), publicada en el sitial de “Correio de Venezuela”. A contracorriente de la intromisión mediática, Jorge de Amorim puede dar fe de ello, pues estuvo en el sepelio conversando con Eugenio Montejo y Ricardo Reis. Por supuesto, recientemente leímos un amoroso texto transgenérico de Juan Medina Figueredo que fusiona el ensayo, la antología poética y la literatura epistolar: Jorge de Amorim es un navegante de la tradición de Enrique El Navegante, Fernando de Magallanes, Vaz de Camoens y Fernando Pessoa. Se trata del capítulo IX, “El Lenguaje y la Poesía”, de su Libro Comuna “Siglo XXI. Educación y Revolución”, en el que se escenifica un Té para Tres Poetas: Julio Escalona, Eugenio Montejo y un Jorge de Amorim que pospone la timidez y el silencio.



El rey Alfonso X, El Sabio, desarrolló su discurso político y jurídico en castellano, mientras que la poesía se balanceaba en la ternura musical del galaico-portugués. Siete siglos después, Jorge de Amorim compone su poesía en portugués y español con una rigurosa conciencia compulsiva de las palabras: AS PALAVRAS: Irmâs nossas.// Bondosos rostos asoman, / detrás do muro das coisas. El poema breve, tríada de versos esta vez, es una aproximación precisa y sentida al mundo que desdice despropósitos retóricos. La poesía, sin deponer su esencia dialéctica, nos arrebata en un Estado de Gracia que colinda con la revelación y el placer: Es el camino estético y crítico que triza mercados de vida ultraterrena y, al punto, de chatura consistencia materialista que se centran en la consumición del fetiche. Coincidimos nuevamente con el poeta Medina: La etimología del portugués, del galaico portugués y del castellano, con secas pero vivas raíces latinas, se convirtió en su delirio. Asimismo con María Zambrano, cuando plantea que la Poesía no tiene como apoyatura el establecimiento y la afirmación del Poder, por el contrario, constituye una apasionada entrega a confusas ensoñaciones enclavadas en la humanidad frágil, fracasada mas de una conmovedora hermosura. Si bien Platón exilió a los poetas en la configuración de la República idealista, la filosofía, la historia y la poesía persisten en un diálogo proclive a la vida que posibilitará un saber integrador, conciliador y liberador. Jorge ratifica la diafanidad del Decir en un texto dedicado a Heráclito: Do tempo, flui / só a imagem que me fui. // E a onda nâo imuta / meus verbos reflexivos. / Esta água absoluta… / Dos rios relativos. Sí, en definitiva, un poema no se baña dos veces en el mismo río.



La poesía de de Amorim, no en balde su brevedad y austeridad in crescendo, comprende seis décadas diferentes –con un receso que va de 1962 a 1987- y más de veinte poemarios. Destacan títulos tales como Anjos Tristes (1956), A Beleza e as Lágrimas (1957), As Origens (1962), Tierra de Nadie (1987, Monte Ávila Editores), Barisfera (1988), Raiz da Noite (1991), Os Veios da Pedra (1993) y Os Oráculos (2004). Es notable la devota reverencia en el ejercicio responsable de la Palabra: No sólo estriba en la fluencia de otras voces (Camôes, Pessoa, Rosalía de Castro o Antonio Machado), sino también en un respetuoso tratamiento paisajístico y objetual (la rosa, la piedra, la tormenta, el poema, el mar). “Paisaje” recrea el bosque bajo el efecto multisensorial del haiku revisitado: Azul viento. / Los álamos que barren el cielo (¿o del chicotazo aforístico de las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna?). “Uma Rosa” denuncia la tensión de Eros y Tánatos, inmediata, cotidiana y descarnada: Tranquila, / de si. Aí. // Eo nada aniquila. “Numa Pedra” corresponde a la Otra educación por la piedra cantada por Joâo Cabral de Melo Neto, centrífuga y predidáctica, cercana al alma cuarteada tanto en el asombro como en el sufrimiento: Eras branca. / E resides / aí. Tâo discreta, de frio / mortal, / que só esta alegria / à tua perfeiçâo conduz. El paisaje se interioriza, mixturando el concepto y la pulsión emotiva manifiesta en multitud disonante: ROTACIÓN: Abierta, nunca. / Mi total curva. // (La inmortal sierpe / de luz. Indemne.) // ¡Oh vivo círculo, / viciosísimo! El truco de la cola mordida trasciende lo cíclico, pues atamos simultáneamente cielo y tierra por vía de la rima y las aliteraciones que lindan el travieso palíndromo: NOCTURNO: O mundo exorbita / a órbita do mundo. // O mundo e o mundo.



Observamos (¿se nos antoja?) que de Amorim nos propone una aproximación mística y religiosa (en tanto modo de vida, no hueco ritual) a las cosas que nos tocan en la cotidianidad. Tanto en la aparente ausencia de Dios como en su terca y acosadora omnisciencia: TRISAGIO: Destruid de Dios el templo. / Lo reconstruiré en tres versos: // santo es sólo el tiempo! / Santo es sólo el cieno! / Santo es sólo el fuego! Precisamente, el himno se justifica en la perfección del número tres, pues encarna La Trinidad cristiana que a su vez nos remite al cruce de tres sendas: filosofía, historia y poesía. La fe auténtica no es posible sin la sal de las contradicciones: El misticismo es otra de las manifestaciones de la lucidez en su confrontación con las mezquindades y maravillas del mundo. La obra de San Juan de la Cruz y Fray Luis de León, no en balde sus connotaciones místicas y religiosas, tiene un peso específico en la historia de la literatura universal y –por ende- de la sensibilidad humana. ¿Qué nos resta decir de la obra de San Ignacio de Loyola respecto a la construcción del discurso barroco? A tal respecto, Jorge nos obsequia una extraordinaria versión del forcejeo entre Jacob y el ángel: CONTENDA: Tudo está Dito. / Agora, / triunfe o silêncio mais firme / da pedra. // Contendas / de espumas e lágrimas / de mar a arcanjo, / ou de rocha a fogueiras / (queimadas)…/ Tudo está Dito. / Agora, / triunfen / só a espadas do dia! Al alba se evidencia la rebelión metafísica, Camus dixit, de ángeles y hombres: Yo me rebelo, luego somos. Nuestro poeta no discernirá la luz de las tinieblas, más bien deja respirar, susurrar y aullar la legión que nos importuna por dentro: ODA AMARGA: Verbo / de mi sangre acerbo. // Te enciendes. Lo bello / desde ti formulas. / ¡Impuro atropello! // Mi luz atribulas. Evoquemos el terceto que cierra el soneto “CLARIDAD” del poeta brasileño Lêdo Ivo, el cual comparte también esa sed desmedida por la luz y las tinieblas: Recurro a la noche si quiero mostrar / a las fracturas expuestas de mi ser. / Y si quiero esconderme, busco el sol. La oposición aparente entre claridad y oscuridad, musicalizada en un caso por la rima consonante y en otro por el verso libre, esclarece el concierto polifónico del alma en la apropiación del mundo. Ratificamos que la verdad que encara la poesía incluye ambos extremos y sus grises; no puede estar mediatizada por códigos morales ni por una preceptiva que cosifiquen el texto poético. Valga esta tríada como colofón de este tema fundamental: CLARIDADE: Nega os olhos. / E as luzes. // É a luz.


No debe sorprendernos la preocupación de Jorge de Amorim en torno al discurso matapoético, la reflexión pertinente sobre el oficio per se: POÉTICAS: Nâo posso contrastá-las: quero saber / unicamente de uma. / E nos seus puros termos é o meu juramento. Lo cual es muy característico de la poesía portuguesa y brasileña. Comprende el dialógico homenaje a poetas como Pessoa y Camôes, el autorretrato trazado en inequívoca alusión a las fortalezas y fragilidades propias, amén del poema objeto. La revisita a Pessoa establece vasos comunicantes con lectores como Eugenio Montejo: Longe do mar o teu mar. / E da terra a terra extraña. // Estátua de nâo estar. / Alma nenhuma, tamanha! Por otra parte, Montejo nos aconseja: La estatua de Pessoa nos pesa mucho, / hay que llevarla despacio. Agregamos la voz crítica del poeta Medina Figueredo en la conversación: El espectro del poeta portugués es una estatua que pesa mucho, por tantos espíritus heterónomos que la acrecen en el sueño, voz tras voz. Disfrutemos el tono confesional y conmovedor de dos magníficos autorretratos, sin egóticas pretensiones ni febriles espasmos bipolares: Os poemas, eles simplesmente, sâo toda / a minha irreal história verdadeira y LÍRICA: Belas sois! / E extenuantes. El poema objeto es un pretexto juguetón para decirnos la caníbal y sensual posesión de las cosas. “SEGMENTOS” pareciera regodearse en la seductora arquitectura de Oscar Niemeyer, inspirada a su vez en las garotas de Rio de Janeiro: Asceta: / límpida é a recta. // E turva a sabedoira da curva. O, por ejemplo, el magnífico tríptico que este luthier dedica al arpa (he aquí el inicio): 1 / Oblíqua chuva. // Sáo da harpa, / sâo da água, / estas cordas de ternura?


Fanáticos del Fado de Amália Rodrigues y Teresa Salgueiro (Madredeus), además del F.C. Porto, saludamos y celebramos la poesía viva de Jorge de Amorim. Eso sí, parafraseando a Pessoa, mientras pese sobre nosotros “la sierva condición / De súbdito del Fado”.

En Valencia de San Simeón el estilita, sábado 30 de abril de 2011, catando un vino de Oporto.


Monday, May 09, 2011

CHARLA SOBRE LA OBRA POÉTICA DE ROSALÍA DE CASTRO (A CARGO DEL POETA REYNALDO PÉREZ SÓ). Librerías del Sur Valencia, sábado 14 de mayo 2011, 9:30 am



Estimados Amigos, he aquí la siguiente invitación:

Charla sobre la obra poética de Rosalía de Castro (a cargo del poeta Reynaldo Pérez Só)


Fecha y hora: Sábado, 14 de mayo · 9:30 am - 12:30 pm.

Lugar: Librerías del Sur Valencia, primer nivel del C.C. Camoruco, Avenida Bolívar Norte.


Más información:
El Grupo Li Po y el Grupo Literario Enriqueta Arvelo Larriva les invitan a la charla sobre la obra poética de la escritora gallega Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 1837- Padrón, 1885), la cual estará a cargo del poeta Reynaldo Pérez Só. Acude, sólo la poesía satisface.


Monday, May 02, 2011

INVITACIÓN A LA CHARLA "REVOLUCIÓN Y ESPIRITUALIDAD" (LIBRERÍAS DEL SUR VALENCIA, SÁBADO 7 DE MAYO 2011, 10 AM)



Estimados Amigos: He aquí esta invitación del Grupo Li Po y del Grupo Literario Enriqueta Arvelo Larriva:

Charla sobre Revolución y Espiritualidad
Sábado, 07 de mayo · 10:00 am- 1:00 pm
Librerías del Sur Valencia, primer nivel C.C. Camoruco, avenida Bolívar Norte


El Grupo Li Po y el Grupo Literario Enriqueta Arvelo Larriva les invitan a la charla "Revolución y Espiritualidad", la cual estará coordinada por los escritores Juan Medina Figueredo y José Carlos De Nóbrega. Entre los tópicos a tratar tenemos el ensayo El Hombre Rebelde de Albert Camus, la obra de Dietrich Boenhoeffer y Leonardo Boff. Además se proyectará el documental "Las Cuatro Ecologías de Leonardo Boff". Acude, sólo Dios y la rebelión satisfacen.

Sunday, May 01, 2011

LA PARADOJA DEL ENSAYO: UNA MIRADA AL BLOG DE JOSÉ CARLOS DE NÓBREGA "SALMOS COMPULSIVOS". JOSÉ HORAKYO GUILLÉN




La paradoja del ensayo: una mirada al blog de José Carlos De Nóbrega “Salmos Compulsivos”


José Horakyo Guillén

El problema del ensayo es una paradoja, la irónica relación entre libertad de expresión y decir la verdad. Entre la especulación y lo científico, entre lo objetivo y lo subjetivo. Escribir sobre cualquier cosa, criticar, narrar, dar una opinión. A veces sin manejar el tema, conocerlo. Es lo que ha puesto al ensayo en una especie de limbo entre lo poético y lo científico. La relación entre lo que quiere decir el escritor, lo que puede decir y debe decir, se encuentra mezclada y realmente poco influye en el destino del ensayo. Cada ensayista da su opinión sobre lo que, para él, es el ensayo. Desde Montaigne hasta los más actuales, cada uno se ha expresado del ensayo como algo muy propio, que obedece a normas muy laxas y que está cargado de una gran subjetividad. Sin embargo, hay algunos que defienden el carácter científico de los ensayos dedicados a los estudios sociales. El acceso a la publicación del ensayo era limitada, en cuanto al difícil acceso a los medos de publicación: el libro, la revista, el periódico. Espacio dedicado sólo a unos cuantos que según mi parecer constituían una especie de canon sobre el ensayo (sobre todo en Hispanoamérica). El auge de la red, y la creación de los ya tan populares blogs, han permitido que millones de personas escriban sobre cualquier cosa. Amas de casas, adolescentes, artistas, técnicos, etc... Este acceso a la posibilidad de escribir y publicar, leer y opinar sobre lo publicado, de manera inmediata. Modifica la forma como se lee, provocando una interacción escritor-lector que puede cambiar incluso la forma y el contenido de lo escrito. Algo imposible que sucediera con el libro tradicional. No comparto la idea de llamar a este fenómeno “la democratización de la escritura”, ya que aun hay que vencer algunos obstáculos relacionados con el acceso a las computadoras y la red por parte de la mayoría de las personas. Aun venciendo estas limitaciones quedaría el gran problema de la confiabilidad de lo que se lee, por lo cual sería injusto dejar la responsabilidad única al lector. Entendiendo que el escritor no debería refugiarse tras la mampara subjetiva del ensayo, aceptando de antemano a su creación como una simple interpretación de la realidad que pueda estar muy lejana de la verdad. Sobre todo cuando se escribe sobre temas de gran interés para lo humano. Para nada sería ésta una intención por limitar la libertad de expresión, sino establecer una especie de ética ensayística. Los ensayos sobre estudios sociales, literatura, arte, filosofía, psicología, psicoanálisis entrarían en esa categoría de interesantes para lo humano. En Venezuela son muchos los blogs que tratan estos temas, la mayoría suelen ser una mezcla de ensayos literarios, crítica literaria, reseña de libros, fotos, poesía, política y opinión. Es decir que presentan una estética parecida a una típica revista cultural de papel. Algunos poseen interesantes recursos multimedia, hipermedia y arte digital. Uno de esos casos es el blog publicado por el escritor José Carlos De Nóbrega, “Salmos Compulsivos”, Premio Nacional del Libro 2006, capítulo centro occidental, a la mejor página web (otorgado por el CENAL). De Nóbrega es un ensayista reconocido en el estado Carabobo, con amplias relaciones con el mundo literario. Es miembro y fundador del grupo literario Li Po y del colectivo Enriqueta Arvelo Larriva respectivamente. Para De Nóbrega su interés es la “Divulgación de mis trabajos literarios, establecer un diálogo caótico con los lectores”. El ensayista explota al máximo las posibilidades técnicas del blog, utilizando tanto el texto como la imagen para acompañarse mutuamente. Haciendo del blog algo agradable, de lectura amena. Sus ensayos, críticas y reseñas suelen ser cortas, condensadas. Con un lenguaje técnico preciso. De Nóbrega es un cronista de la actividad literaria regional, reseña los libros que se editan, los recitales de poesía. Hace crítica de cine, traduce poesía del portugués al español. En alguno de sus escritos da su opinión política, sobre lo local o nacional. Evidentemente está relacionado con las corrientes literarias de la izquierda. Se evidencia como un gran lector, ya que escribe para promocionar la lectura, o así parece. En su último escrito titulado: La bitácora Solidaria de Juan Medina, De Nóbrega afirma:


Siglo XXI. Educación y Revolución, por fortuna, es un libro desconcertante e inclasificable. Lo que podía suponer –inferido el título- un manual de educación postmoderna, constituye un conjunto de cuadernos de navegación que recorren diversos temas en un soporte transgenérico e intertextual. Juan Medina Figueredo profesa su fe en la humanidad por vía de la fusión de la autobiografía, el ensayo, la crónica, la poesía y la conversa pedagógica. Posee un indiscutible carácter objetual, siguiendo los poemas objeto de Joan Brossa, tenemos en las manos un Libro Comuna: el lector puede abordarlo sin importar el plan ni la estrategia (en mi caso, el orden fue arbitrario y anarcotrotkista, he aquí la sucesión de los capítulos leídos I-II-IV-V-IX-VIII-VII-VI-III-X)”.


El manejo de términos sobre teoría literaria es adecuado, se reconoce hábil en el manejo del elemento crítico y lo explota al máximo. Haciendo una reseña critica. Utilizando a Liliana Weinberg, quien usa a su vez a Juan José Saer, podemos afirmar que la obra ensayística, tanto en los libros de textos como en los escritos subidos al blog, pertenece al género de ensayo “sin orillas”. Basando esa afirmación en lo amplio de la temática tocada por el autor que se “pierde en el horizonte”. En “La visita del ángel: el edén recobrado por asalto”, De Nobrega desarrolla:


“Sin duda alguna, la literatura venezolana nos demuestra momentos estelares de apego a la tierra, por vía de su refundación en la memoria. Es pertinente una revisita a la región de Unare, recreada en el inolvidable volumen de “El Osario de Dios” de Alfredo Armas Alfonzo; el bullicio de los lunes en Arismendi, patente en la poesía de Adhely Rivero; la muerte de Justina, la meretriz del pueblo, trae consigo un vívido recuerdo de la serranía falconiana en la novela “En virtud de los favores recibidos” de Orlando Chirinos. Qué decir de dos magníficos ejemplos de la entrañable simbiosis habida entre la poesía y la crónica: “Carama” de Igor Barreto, cuyos asombrosos versos nos sumergen en el río Apure junto a monturas y jinetes asesinados; o ese enclave escondido que es el pueblo El Castaño, tema y tono rural de “Los Difuntos” de nuestra querida Vielsi Arias. Hoy nos complace hasta el tuétano conversar sobre un maravilloso libro de Juan Medina Figueredo. Sí, “La Visita del Ángel” constituye una aproximación sentida y poética a Aragua de Barcelona, esa hoja de cayena color ocre adosada al costado derecho del estado Anzoátegui, tal como la habíamos visto en un mapa antiguo. Su reciente lectura nos ha deparado una experiencia que raya en el privilegio y el placer. Acompañamos el texto introductorio de Carlos Noguera, solidario y todo acierto, cuando señala que los lectores estarán envueltos en su personal recreación mítica (y poética, lo seguimos machacando) del origen”.


De Nóbrega es un escritor apasionado, descriptivo, pero manifiesta ese apego por respetar la máxima del ensayo de dar vueltas en círculo, rodear, acercarse pero nunca llegar al centro. Me hace recordar a Octavio Paz y su Arco y la Lira. Además de ejercer una interesante obra divulgativa, historiográfica y cronística de lo literario en Carabobo, desarrolla una intensa labor de traducción, como es el caso de la poeta Ana Cristina Cesar del Brasil:


Cómo afeitar el paisaje


La fotografía
es un tiempo muerto
ficticio regreso a la simetría


secreto deseo del poema
censura imposible
del poeta


Miro mucho tiempo el cuerpo de un poema
hasta perder de vista lo que no sea cuerpo
y sentir separado entre los dientes
un cordoncillo de sangre
en las encías
*
Sin ti mi bien soy lago, montaña.
Pienso en un hombre llamado Heberto.
Me acuesto a fumar bajo la ventana.
Respiro con vértigo. Ruedo en el colchón.
Y sin bravuconería, corazón, subo el precio.
*
Allá donde me cruzo con la modernidad, y mi pensamiento atraviesa como un rayo, la piedra en el camino es el tiempo que arrojas del campo.
*
Ahora, de inmediato, es aquí que empieza la primera señal del peso del cuerpo que sube. Aquí cambio de mano y empiezo a ordenar el caos.


También el blog es utilizado para publicar escritos de otros autores, amigos, o miembros del colectivo literario donde hace vida. Publica manifiestos, invitaciones de otros colectivos y fotos hechas por él o por otros. Un ejemplo de esto es “Conversaciones con taxistas (2). Pedro Téllez”:


“Un taxista de 80 años, el doble de mi vida. Tiene unos hijos que son profesionales y otros no, unos le ayudan y otros no, por eso sigue trabajando. Antes manejaba un camión pero se le dificultó con la edad, lo cambió por este carro. Al saberme médico me pregunto por el Viagra: lo tomé con una carajita hoy, la llevé a comer y luego al motel, es una amiga más joven, cincuenta añitos. Su esposa es la misma desde su juventud. Lo peor que le ha pasado fue la muerte de su hijo a los trece años: un joven hermoso. Se infectó de tétanos: hice todo pero en esa época…. Su recuerdo más antiguo es de cuando vio a la Virgen: La vi en el cielo, tenía yo 8 años o algo así, era hermosa, todavía la recuerdo azul, azul filtrado… no me dijo nada”.



12 de abril de 2011.



Tomado de http://www.horakyo.blogspot.com/ . Agradecemos a José Horakyo sus generosos comentarios para con este espacio e invitamos a los lectores a navegar en su estupendo blog.