Sunday, January 18, 2015

ELOGIO RETICULAR DEL LIBRO EN RÚSTICA Y SUS ALREDEDORES. José Carlos De Nóbrega

ELOGIO RETICULAR DEL LIBRO EN RÚSTICA Y SUS ALREDEDORES
José Carlos De Nóbrega

Toda ética de la soledad supone el poderío. Albert Camus.

Mendigo de lo que no conoce, / Mi ser en la carretera sin lugar / Entre estragos amanece… / Camina solo sin procurar. Fernando Pessoa.

La obra ensayística de Pedro Téllez se solaza en la consideración sensual, objetual y conceptual del libro. Por supuesto, dista de una apología fetichista de la literatura, pues el oficio de los escritores de raza se sustenta, entre otras cosas, en su vinculación dialógica con las letras que lo anteceden y la vida misma que acarrea sus objetos voluptuosos, manjares y bebidas. Por ejemplo, Añadir comento (1997), su primera entrega, representa una aproximación lúdica, desmitificada y humorística, si se quiere, a la literatura clásica que hace llevadera y digna la existencia de los hombres. Fichas y remates (1988) es un ready made lingüístico que relaciona dinámica y dialécticamente los bares, los remates de libros a la intemperie y las bibliotecas personales; de modo que las ficheras, las putas, los comerciantes portugueses, los mesoneros y los lectores de a pie se muevan en espacios aparentemente contrapuestos, preñados de la peripatética e insensata consistencia del gran Imperio de la Utopía encarnado en la ciudad de Esquilda. La Última Cena del Ensayo (2005) se nos antoja una transfiguración ensayística de los cuatro evangelios, por supuesto, configurada por un ateo en pos de una escurridiza ars poética del género que invoca y trastoca a Montaigne, Bacon, José Solanes y el padre Carías. Un naipe en el camino de El Dorado (2007), además de la revisita a clásicos como San Juan de la Cruz, de explorar personalidades disímiles e inquietantes como las de Páez y el tirano Aguirre, introduce una preocupación sociológica y lúdica por instituciones como el Hospital Psiquiátrico y la Seguridad Social. Este volumen lo cierra una crónica de intrínseco tenor lírico: “La otra mitad”, la cual entronca la autobiografía con la prosa poética despojada de pretensiones esteticistas que, sin embargo, conmueve por una ternura poco común. Hoy nos corresponde, de nuevo y por fortuna, presentar a la comunidad lectora su más reciente colección de ensayos, Elogio en cursiva del libro de bolsillo, bajo el sello amigo y alternativo de Ediciones Protagoni, c.a. de Luis García. Valga mi entusiasmo como lector y comentarista, nos parece que este título no sólo confirma la recapitulación obsesiva de los temas que siempre han ocupado a Pedro Téllez, amén del afilado instrumental de disección crítica y expresiva, sino también la evolución y consolidación de una de las voces más interesantes y comprometidas del momento literario en Venezuela.

El arranque que nos refiere Bestiario Doméstico empalma con La otra mitad, lo cual redunda en la estructuración contingente, poética y camaleónica de todos sus libros: El ensayista muta en entómologo, bibliotecario y reportero del mundo que lo embarga en sacudidas que colindan entre la revelación poética y el malabarismo intelectual que despotrica de los convencionalismos academicistas. Sí, el ensayo es la encrucijada que hermana a la filosofía y la poesía como iguales. Los trece comensales de la cena del ensayo, paradójicamente, se trasladan a la carnadura de las trece especies animales que se desplazan con suma vivacidad por el jardín que alude, a su vez, al Paraíso y el Infierno del cual nos habló Malcolm Lowry en sus desquiciantes novelas. Las ratas que no leen pero sí orinan, defecan y habitan los bloques de la biblioteca, nos remiten al poema objeto –Lucas Cranach mediante- que es el ensayo homónimo de este libro: El libro de bolsillo desorganiza la biblioteca, selvatiza las lecturas, multiplica los lectores y pasa de mano en mano, de mujeres a hombres como pretexto de nuevos encuentros, la devolución y el comentario. En su venganza se acompaña de su “pareja”: el cuaderno de notas. El culto al libro como objeto y texto cobra suma vitalidad en un discurso harto amoroso: No nos imaginamos a Francisco de Miranda recorriendo el mundo sin sus preciados libros, pues el desplazamiento físico va a la par del encabritado y febril viaje del lector; Colombeia, si bien fracasó como asentamiento político y geográfico, persiste aún en el asombro de conspicuos y solidarios lectores como Uslar, Picón Salas, Grases, Meneses, Denzil Romero y el mismísimo Téllez. No nos sorprende entonces la inmediatez y la oralidad picante de una conferencia como Biblioteca Personal del Diablo, en el marco del ciclo de charlas “Septiembre Diabólico” del Grupo Li Po: Su texto vivo, afín a un espíritu sedicioso y charlatán, centra su desnudez en el cambio frenético de la vestimenta, desde el retruécano hasta la sátira y la carnavalización de su discurso: El Diablo se excita con los místicos del Siglo de Oro español, con las traducciones del Cantar de los Cantares de Fray Luis de León, y con la tercera redacción del Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz y con la Séptima Morada de Santa Teresa. De manera que el texto ensayístico estriba en la impostura más cruel, pues no podemos acceder a la humanidad en el confortable y pío despropósito de los vendedores de indulgencias religiosas y políticas (no es casual que escritores de medio pelo le endosaron en el siglo XX los cuatro sonetos atribuidos a Miguel de Guevara, Ignacio de Loyola y la referida Santa Teresa).

No podemos pasar por debajo de la mesa de la dupla San Jerónimo / cardenal Alberto de Brademburgo, un libro carnal, callejero y desternillante: Conversaciones con Taxistas que, al igual que la despiadada esencia objetual de Fichas y Remates, complace y se conduele del morbo de todo lector que se precie de serlo y vivirlo. Persiste la mirada entomológica que excede la del psiquiatra y el sociólogo, pues no sólo aprisiona los testimonios contra el papel como coleópteros clavados con chinches, sino clasifica a los taxistas además de incorporar categorías como “taxear” y “ruletear”. Incluso nos podríamos topar con un pastiche que involucra los géneros de la crónica urbana, el cuento breve o la fábula que troca en bestiario envilecido. Se mixtura lo académico con lo popular, no obstante lo que le dice el taxista As a su colega Travis Brickle en el film “Taxi Driver” de Martin Scorsese: No soy Bertrand Russell, tan sólo soy un taxista. La simulación de las voces ambulantes y urbanas, conduce a escrutar la humanidad de estas almas esquivas y perdidas, por lo cual el discurso gana humanidad no en balde la atmósfera satírica y amarillista. El taxista pareciera pues falsificar la voz poética y revulsiva de Juan Calzadilla: A mí no me gusta mujer con perro, porque al perro le encanta lamer cuca. Otro conductor explotado se redime estrellándose contra las grandes tetas de una mujer: ¡esto es una maravilla! Quizá dentro de muy poco tiempo, Pedro se reencuentre con Paul Schrader y el mismo Scorsese de la película Bringing out the dead, cuando nos ofrezca su mirada descarnada sobre los taxistas de la muerte, esto es los paramédicos que vuelan en las aterradoras y estruendosas ambulancias.

Otro de los hallazgos notables de este conjunto ensayístico es el fabuloso Mapa Temporal del Ensayo en la Venezuela del Siglo XX. ¿Persiste entonces el tono entomológico o epidemiológico? Por fortuna, Téllez construye una cartografía crítica invaluable del género en el país nacional y contemporáneo que, junto al Paisaje del ensayo venezolano (1999) de Oscar Rodríguez Ortiz, han de tenerse en cuenta como aproximaciones que se oponen al clima insulso de las Universidades venezolanas, bonapartistas o no. Este mapa díscolo, en clave de ensayo, asemeja a los mapas multicolores y terroristas de Miguel Von Dangel que tienen como soporte la superficialidad abandonada de diarios amarillistas: Coexisten en un sancocho cruzado, diverso y disímil el conservadurismo sociológico de Laureano Vallenilla Lanz, la escritura goda y clasicista de Arturo Uslar Pietri, el egotismo vitalista de Rufino Blanco Fombona adosado a su comentarista Ángel Rama, y la heterodoxia marxista de Ludovico Silva, por supuesto, en la multiplicidad factorial de sus afectos y repulsiones en el campo político, cultural y estético. En un futuro, a corto o mediano plazo, nos tocará incluir este magnífico mural ensayístico en un Canon nacional flexible, problematizador y dialéctico.

He aquí otro salto en la discontinuidad reticular de este elogio al libro en rústica: Amistad y Sabiduría, homenaje que festeja a su padre, el Doctor Téllez Carrasco, y a sus amigos Humberto Giugni, Roman Prypchan y Rafael Carías. Se nos antoja que su discurso fue concebido en el laberinto de los sueños y las anécdotas familiares, tendido su autor al lado de la presencia inasible del Padre: el amigo es un espejo donde mirarse, y define a la amistad como una unidad de almas, que comparten virtud. Pertenece al linaje dulce, no empalagoso ni cursi, del Bestiario Doméstico y La otra mitad. Permítanos citar este último texto, uno de los que más preferimos: Mi padre vivió lo suficiente para que terminara tratándolo como a un hijo: de él heredé los bienes –que tardó años en acumular- y la profesión; los bienes los gasté en meses y todavía trabajo como psiquiatra. La relación con la figura paterna no es para nada kafkiana, ni se identifica con la filmografía de Paul Thomas Anderson (recordemos a “Magnolia” o “Petróleo Sangriento”). Por el contrario, nos remite a una visión plena de ternura y de muy buen humor, tal como lo celebran y lo poetizan los cuentos del escritor y dibujante polaco Bruno Schulz (como si ocurriese en la pista humilde y dionisíaca de un circo latinoamericano).

Recomendamos también la lectura de cuatro textos políticos que se ubican en el último tercio de esta faena apasionada de la palabra: Anatomía del Bonapartismo Universitario, El Intelectual Post Orgánico, Del Lockout y el Sabotaje a la Renacionalización y El Sistema de Estado y el Instituto Armado (El primer año del gobierno de Chávez). Priva, en este apartado, la conjunción dinámica y dialógica del conocimiento científico y social y la más ardiente y polémica de las militancias. La cercanía en el tiempo no deprecia la maquinaria crítica, pues adversa con intensidad la banalización del discurso político y mediático de la Venezuela de hoy.

Leer y revisitar este estupendo libro no es un desangrar del corazón, sino un abrazo fraternal y solidario con el lector de a pie. No nos queda duda, es uno de los mejores libros publicados en los últimos treinta años por los valencianos de San Simeón el estilita, San Desiderio o Rasputín el monje bonchón. Si no lo creen así, sugerimos cruzar y contrastar su lectura con títulos tales como Antología del Decir de Luis Alberto Angulo, La luna no es de pan de horno de Laura Antillano, Acento de Cabalgadura de Enrique Mujica, Círculo Croata de Slavko Zupcic, Matadero de Reynaldo Pérez Só y Última luna en la piel de Orlando Chirinos. Este libro objeto de Pedro Téllez muestra impúdicamente su carnadura, sus coyunturas y cartílagos.

En Valencia, sede de la Cofradía de San Desiderio y el Colectivo Místico Anarquista Rasputín Vive, sábado 11 de octubre de 2014.

No comments: